27 de noviembre de 2024

- Miren Estensoro y Claudia Icaran han participado en varios eventos internacionales para profundizar en la gobernanza colaborativa como herramienta clave a la hora de abordar los retos que afrontan los entornos urbanos.
Miren Estensoro, investigadora sénior de Orkestra, ha participado en el Congreso Urban Transitions 2024 que reúne a personas expertas de diversas disciplinas para abordar los desafíos del desarrollo urbano sostenible, desde el planeamiento urbano y la salud pública hasta la justicia ambiental y la gobernanza.
En su intervención, titulada Facilitating Urban Transition Governance: Lessons Learnt from Action Research in Basque Cities, ha compartido los principales aprendizajes derivados de los proyectos de investigación acción desarrollados por Orkestra, como Bilbao Next Lab y la colaboración con el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz.
Estos proyectos forman parte de la línea de investigación sobre competitividad urbana que está impulsando el instituto y contribuyen a explorar nuevas aproximaciones para superar las posibles barreras internas para trabajar de manera colaborativa en los gobiernos locales y fomentar dinámicas de gobernanza más participativas y horizontales.
Investigación acción: conocimiento transformador “desde dentro”
La literatura sobre transiciones urbanas plantea que la gobernanza es una cuestión clave para abordar la complejidad que viven nuestras ciudades y que esa gobernanza requiere implicar a diferentes agentes de la ciudad y del territorio en procesos de aprendizaje, negociación y experimentación para construir soluciones de manera colaborativa.
Uno de los mensajes clave de la ponencia de Estensoro ha sido la capacidad de la investigación acción para generar conocimiento "desde dentro", facilitando la implementación de soluciones sostenibles: “La gobernanza colaborativa es esencial para afrontar la complejidad de las transiciones urbanas y los gobiernos locales juegan un papel fundamental como facilitadores. No obstante, enfrentan barreras internas que limitan su capacidad para implicar a diferentes agentes en procesos de aprendizaje, negociación y experimentación”.
Esas barreras internas son, precisamente, objeto de investigación para Orkestra. Entre los aprendizajes más relevantes en este ámbito, la investigadora ha subrayado la necesidad de construir capacidades de facilitación en los policymakers, incluyendo tanto a personal técnico como a personal directivo y político. Esta transformación también requiere establecer relaciones más igualitarias dentro de los gobiernos locales y con los agentes externos. En lo que respecta al personal investigador, Estensoro ha afirmado que también pueden ser parte activa de la construcción de la gobernanza colaborativa, trabajando en el diseño de los procesos y la construcción de capacidades, más allá de actuar como personas expertas o plantear recomendaciones.
La gobernanza colaborativa, clave para abordar los retos urbanos
En los últimos meses Orkestra ha participado en varios eventos para compartir sus aprendizajes en el ámbito de la gobernanza colaborativ en entornos urbanos..
Por un lado, la investigadora predoctoral Claudia Icaran participó en la conferencia Researchers as Agents of Regional Change de la Regional Studies Association en Cambridge con una ponencia titulada Institutional Socialization and Collaborative Governance.
Por otro lado, Miren Estensoro formó parte del Foro de Desarrollo Económico Eurocities para compartir aprendizajes basados en el diseño y puesta en marcha de la gobernanza colaborativa para impulsar la competitividad del sector de los Servicios Avanzados en Bilbao.
La participación de Orkestra en estos eventos reafirma el compromiso del instituto con la gobernanza colaborativa como herramienta clave para abordar los retos que afrontan los entornos urbanos. La investigación desarrollada en Bilbao Next Lab y otras iniciativas ha sentado las bases para proponer soluciones prácticas, contribuyendo a mejorar la competitividad y el bienestar en el País Vasco.