En Orkestra trabajamos en el ámbito de la competitividad urbana desde 2013, principalmente, en el marco del proyecto Bilbao Next Lab (BNL). BNL es el Laboratorio de Investigación Acción de la Estrategia Urbana de Especialización Inteligente de Bilbao (denominada estrategia Bilbao Next). Varios post sobre los distritos urbanos de innovación o el papel de la formación profesional en el desarrollo de talento en los servicios avanzados muestran nuestra trayectoria en esta línea de investigación.
En el instituto abordamos el ámbito de la competitividad urbana desde una perspectiva territorial. Concebimos el territorio (en nuestro caso, el País Vasco) como una realidad multiescalar que incluye a las ciudades. Nuestro objetivo es estudiar las ciudades como espacios de competitividad territorial en dicho contexto multiescalar. El creciente peso e influencia y la singular contribución de lo urbano en el desarrollo territorial requieren una investigación más enfocada y especializada. En este sentido, pensamos que las ciudades vascas tienen un papel específico a la hora de apoyar la competitividad regional (y la de más allá). Nos basamos en dos pilares principales para llegar a dicha conclusión.
El primero de ellos hace referencia al aumento de la importancia del sector de los servicios y la terciarización de la economía. Como subrayamos en el Informe de Competitividad del 2019, en 2030 más de las tres cuartas partes del empleo de la CAPV corresponderá al sector servicios. La bajada del empleo manufacturero vasco encuentra su contrapartida en la subida de los servicios empresariales avanzados. Se trata de un tipo de actividad que, según las predicciones, adquirirá mayor peso en la CAPV (superando a España y a la UE28) y tendrá que responder a una creciente demanda por parte del sector manufacturero.
Los servicios avanzados tienden a concentrarse en entornos urbanos por ser especialmente sensibles a las economías de aglomeración (Keeble and Nachum, 2002; Wood, 2002, 2009). La concentración de talento, entidades y agentes ha consolidado a las ciudades como espacios de conocimiento y por ello son entornos favorables al intercambio y a la trasmisión de información que posibilita la innovación. Es por ello que las ciudades, entre las cuales se encuentran las tres capitales vascas, y su correspondiente (y potencial) especialización sectorial en dichos servicios avanzados merecen nuestra atención en el marco de la tan mencionada cuarta revolución industrial (Lafuente et al., 2017; Wyrwich 2018; De Propis and Bailey, 2018).
El segundo pilar se relaciona con el papel de las ciudades en la transición sostenible. Estos espacios son cada vez más vulnerables frente a las grandes transiciones globales (clima, digitalización, demografía) (Elmqvist et al., 2019). Las problemáticas derivadas de dichos cambios se evidencian con claridad en las mismas. Pero las ciudades son, a la vez, esenciales para hacerles frente. Los entornos urbanos facilitan políticas “placed-based” contextualizadas que abordan los retos derivados de las grandes transiciones mediante respuestas locales y la co-creación entre los diversos agentes que aglutinan (Vonwirth et al., 2018; Elmqvist et al. 2019; Hajer and Versteeg, 2019; Kabisch et al., 2019).
Actualmente, estos dos pilares, aunque no son los únicos, son fundamentales a la hora de abordar y conceptualizar el papel de las políticas de competitividad urbana en el País Vasco. Nos permiten ver que las ciudades ofrecen la oportunidad de experimentar con nuevas aproximaciones en materia de política de innovación como las propuestas por las “Estrategias de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad” (antes S3, ahora S4-Smart Specialization Strategies for Sustainability).
La nueva aproximación de la especialización inteligente invita a las regiones europeas a repensar sus S3 para poner la política de innovación al servicio de la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo y abordar así una política sin precedentes en materia de creación de empleo para la era post-Covid. En este sentido, se plantea reforzar la experimentación bottom-up, con mayor implicación de la ciudadanía propiciando sinergias entre innovación-sostenibilidad-infraestructuras-skills, y un mayor esfuerzo en la coordinación multinivel. Las condiciones de lo urbano son únicas para esto y nos permiten reforzar el argumento de que las ciudades deben de tener un papel prominente en las políticas regionales de competitividad e innovación. Es ahí donde, desde Orkestra, hemos avanzado y pretendemos seguir trabajando en el ámbito de la competitividad urbana.
A partir de este post, invitamos a diferentes investigadores a desgranar la complejidad de la competitividad urbana enfocándonos en retos específicos y sus respectivas respuestas que, a su vez, muestren la potencial contribución de la ciudad al territorio, ¡seguimos!
Miren Estensoro
Miren Estensoro es investigadora sénior de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y docente en Deusto Business School. Es Doctora en Economía por la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra principalmente en el desarrollo local y urbano, desarrollo económico local, la gobernanza territorial y la articulación multinivel de las políticas competitividad. La investigación acción (action-research) es la aproximación principal en su trabajo.
Mikel Albizu
Es investigador pre-doctoral de Orkestra-IVC. En la actualidad combina sus estudios de doctorado con la participación en varios proyectos de investigación.
Su principal área de investigación es el empleo y los factores que lo impulsan desde las áreas regionales y locales.