Escribimos este post con el objetivo de presentar el libro The Evolution of Action Research for Territorial Development. Nurturing an Intergenerational and Multicultural Environment y compartir nuestras reflexiones sobre por qué creemos que es un valioso insumo que refleja el desarrollo de una comunidad en constante crecimiento y evolución, caracterizada por su diversidad generacional y cultural.

Tenemos el privilegio de pertenecer a una comunidad de investigadoras actoras

Trabajar en una comunidad de investigación acción es una experiencia privilegiada. Lo sabemos porque cuando vamos a conferencias o seminarios de investigación nos encontramos con investigadores e investigadoras que hacen investigación-acción sin contar con un grupo de pares con el que crecer y sin contar apenas con apoyo institucional (a veces incluso a contracorriente). Nosotras, sin embargo, hablamos con naturalidad de nuestra pertenencia a una comunidad y a institutos de investigación que han apostado por la investigación acción como una aproximación metodológica clave para responder a su misión de hacer investigación transformadora. Hablamos con naturalidad del desarrollo de una aproximación a la investigación acción distintiva: la Investigación Acción para el Desarrollo Territorial. Y cada vez que lo hacemos comprobamos que ninguno de los dos fenómenos es común, al menos en el ámbito de la investigación acción.

Por ello, hace casi cuatro años nos embarcamos en un proyecto ilusionante: editar este libro escrito por las personas que contribuimos al desarrollo conceptual de la Investigación-Acción para el Desarrollo Territorial (IADT). Esta aproximación metodológica nace en Orkestra y se ha desarrollado en colaboración con investigadoras e investigadores de la Universidad noruega de Agder y del instituto Praxis de la Universidad Tecnológica Nacional Rafaela, en Argentina. La característica distintiva de esta aproximación a la investigación acción es que trabaja en la facilitación de ciclos continuos de reflexión-acción en torno a un reto territorial compartido entre equipos de investigación y, principalmente, personas responsables de diseñar políticas públicas.

Se trata de una comunidad de investigación que crece

La idea de escribir el libro surge cuando nuestra comunidad de investigación crece. Por una parte, al incorporar a un grupo de investigadoras e investigadores en etapa predoctoral que habían hecho un proceso de formación en investigación participativa y transformadora de dos años auspiciado por Orkestra. El objetivo del proceso formativo fue, como explica la directora general del Instituto en su prólogo al libro, dar a conocer otras aproximaciones a la producción de conocimiento en al ámbito de la competitividad territorial, con el objetivo de que pudieran “elegir en libertad” la aproximación metodológica con la que decidieran abordar su tesis doctoral. Y, por la otra, al incorporar también a investigadores e investigadoras de nuestras redes internacionales, sobre todo de Praxis, que no habían participado en publicaciones anteriores. El libro es así un reflejo del carácter intergeneracional y multicultural que ha adquirido nuestra comunidad de investigación en los últimos años.

El libro: para quién y qué le diferencia

Creemos que el libro puede ser de interés para aquellas investigadoras e investigadores que busquen generar transformaciones en el territorio a través de sus proyectos de investigación, ya sea a través de la investigación acción o mediante otras aproximaciones metodológicas que pretendan generar transformación. El libro puede ser también interesante para policymakers, colectivos de estudiantes y otros actores territoriales, con interés por entender cómo se facilitan las transformaciones territoriales, ya que los capítulos del libro son contribuciones construidas sobre procesos de transformación reales, lo que valida la aproximación metodológica a la que contribuyen conceptualmente desde dichos proyectos.

Aunque el libro integra el trabajo desarrollado por una comunidad de investigación intergeneracional y multicultural, paradójicamente lo hemos organizado en dos partes que segmenta dichas características. En la primera parte, encontramos las contribuciones y nuevas conceptualizaciones de personas que ya eran parte de la comunidad de la IADT y habían participado en publicaciones previas como el libro editado por Miren Larrea. La segunda parte del libro recoge los capítulos del grupo de personas jóvenes que había hecho el proceso de formación antes descrito y decidido hacer su tesis doctoral basada en la IADT, así como el capítulo de dos personas investigadoras del instituto Praxis. Estos silos son artificiales porque en la práctica trabajamos en equipo en diferentes proyectos, pero nosotras creímos que era importante que las personas que se integraban a la comunidad tuvieran un espacio propio en el que pudieran presentar sus nuevas conceptualizaciones con voz propia para, precisamente, poner en valor el carácter intergeneracional y multicultural de la comunidad.

El proceso vale tanto como el resultado

Para nosotras el proceso de editar el libro fue tan importante como su resultado. Facilitamos un proceso dialógico que se desarrolló a varios niveles y en diferentes espacios. Como editoras nos tocó entender el contexto cultural de los procesos de los que se extraen aprendizajes y se conceptualiza en los diferentes capítulos y también la necesidad de algunas autoras de encontrar formas experimentales de expresión. En ese contexto, fue también un proceso de aprendizaje colectivo ya que fuimos compartiendo los borradores de los capítulos en Zubigintza, el espacio en el que nos reunimos como comunidad de investigación todos los meses para compartir retos relacionados con nuestros procesos de IADT. En Zubigintza todas y todos pudimos ser amistades críticas y creemos que, desde ahí, el proceso de escritura y edición del libro fortaleció nuestra comunidad de investigación en un momento crítico en el que crece, incorporando una mayor diversidad.

 


patricia canto

Patricia Canto

Patricia Canto es investigadora en Orkestra. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Deusto, tiene un Máster de Investigación (MPhil) en Estudios sobre el Desarrollo por el Instituto de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de Sussex y un Máster (MA) en Relaciones Internacionales por la misma universidad. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ver perfil completo


miren estensoro

Miren Estensoro

Miren Estensoro es investigadora sénior de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y docente en Deusto Business School. Es Doctora en Economía por la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra principalmente en el desarrollo local y urbano, desarrollo económico local, la gobernanza territorial y la articulación multinivel de las políticas competitividad. La investigación acción (action-research) es la aproximación principal en su trabajo.

Ver perfil completo