3.6. Evolución WiD País Vasco 2018-2019
Al igual que con el DESI , se realiza una comparación de la evolución del WiD en los dos últimos años en términos de valores y de posiciones.

Nota: Dimensión 2 - Competencias Usuaria de Internet
Entre los años 2018 y 2019 el índice WiD crece del 55,76% al 56,60% pero no permite a la CAPV mejorar posiciones, manteniéndose en la octava. A nivel de dimensiones, el mayor incremento se produce en el uso de Internet, un 3,38%, no obstante este incremento no es suficiente para subir en el “ranking” más allá de la posición del año anterior, la octava también. En general, la CAPV mantiene o sube puestos en los indicadores de uso de Internet, únicamente pierde dos posiciones en banca “online”.
Sin embargo, en el caso de la tercera dimensión el escaso aumento de competencias especializadas y empleo del 0,68% sí repercute en un ascenso de posiciones, pasando del octavo al séptimo puesto. Los indicadores de educación y trabajo descienden pero únicamente baja posiciones el relativo a especialistas en
A continuación se presenta el Gráfico 19 con la evolución porcentual de cada indicador en el último año.
En esta comparación de indicadores del índice WiD se aprecia cuáles son aquellos que han crecido y cuáles no lo han hecho. Debido a la falta de datos actualizados los indicadores de la dimensión sobre competencias de la usuaria de Internet no presentan evolución, así como los de especialistas en
El siguiente Gráfico 20 presenta la evolución de los indicadores a nivel de posiciones.

El análisis posicional de indicadores permite distinguir entre cuatro grupos. Por un lado, se encuentran los indicadores con posiciones altas que han mejorado o no han variado sus posiciones en el “ranking” del conjunto de países (graduadas en STEM, competencias digitales al menos de nivel básico, usuarias de Internet y del gobierno electrónico, cursos o votaciones o consultas “online”). Por otro lado, lo mismo para aquellos indicadores que tienen posiciones más intermedias (mujeres que no han utilizado nunca Internet, redes sociales profesionales y competencias digitales por encima de nivel básico). En tercer lugar, la misma idea pero para indicadores con posiciones bajas (brecha salarial de género y competencias de “software”, al menos de nivel básico). Por último, hay dos indicadores que han perdido una y dos posiciones respectivamente, que son las especialistas en TIC y el uso de banca “online”.
El Gráfico 21 a continuación combina la evolución del valor y de la posición de los indicadores. En el eje horizontal se representa la variación de los indicadores y en el vertical el avance o retroceso de posiciones. Las líneas punteadas indican las variaciones medias de estas dos variables.

Todos los indicadores que evolucionan favorablemente en el período presentan avances de posiciones (los indicadores de personas que no han utilizado nunca Internet y brecha salarial de género son decrecientes pero esto implica que mejoran), salvo banca online, que tiene un crecimiento débil y pierde dos puestos. Dos indicadores disminuyen pero mantienen posiciones (cursos online y graduadas en STEM). El único indicador que pierde posiciones, aunque no decrece, es el de especialistas en TIC. Existe una serie de indicadores para los que no se producen variaciones en sus valores y que tampoco varían sus posiciones.
-
Para la dimensión 2 no es posible realizar una comparación temporal debido a la falta de datos actualizados en el año 2019.
-
Los indicadores “Brecha salarial de género” y “No han utilizado nunca Internet” van en sentido inverso, por lo que un decrecimiento implica una evolución del indicador en sentido positivo.