30 mayo 2017
Entrevista conjunta: Alicia Rodríguez, consejera delegada del Area de Promoción Económica del Consejo Comarcal del Maresme, Miriam Sánchez, directora de la Federación Empresarial del Gran Penedés, y Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial
El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona visitó Gipuzkoa durante los días 23 y 24 de mayo. El objetivo de la visita era que los miembros del Pacto Industrial pudieran reflexionar sobre su propia experiencia en desarrollo territorial a partir de procesos en los que Orkestra está participando. Para ello, los participantes se reunieron con Mari Jose Aranguren, directora del instituto, para conocer Orkestra, visitaron Goieki y conocieron la experiencia llevada a cabo en el Foro Industrial, y estuvieron con miembros de la dirección de Estrategia de Gestión de la Diputación Foral de Gipuzkoa para ver el trabajo realizado en Gipuzkoa Sarean.
La visita se enmarcaba asimismo en la reflexión presentada por Miren Estensoro y Miren Larrea, ambas investigadoras de Orkestra, en el Papel 2 del Pacto Industrial titulado “Hacia un nuevo modelo de desarrollo territorial: el reto de reaprender formas de trabajo”.
Entre los participantes en este viaje, se encontraban Alicia Rodríguez, consejera delegada del Area de Promoción Económica del Consejo Comarcal del Maresme, Miriam Sánchez, directora de la Federación Empresarial del Gran Penedés, y Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial. Los tres compartieron sus impresiones y aprendizajes sobre la visita realizada.
¿Cuál es vuestro aprendizaje principal de la experiencia compartida con Orkestra?
Carles: Creo que lo más interesante fue el rol de Orkestra, su funcionamiento y el papel que desarrolla en el ecosistema de los actores del desarrollo económico en el País Vasco. Desarrolla una función interesante, necesaria que alguien desempeñe. Y nos incentiva a pensar en algún tipo de colaboración entre los actores de Cataluña para poder de alguna manera desarrollar una función parecida, ya que no contamos con un modelo así.
Alicia: Me interesaba especialmente ver cómo se establecía la relación público-privada. Lo que he visto es que, desde Orkestra, se ha definido un rol muy claro de dinamizar. Es decir, no ser solamente un proveedor de servicio local, sino de dinamizar el territorio y su mejora. Nos ha llevado también a debatir entre los miembros del Pacto Industrial y con la decisión de trabajar en el conjunto, de forma colaborativa, y respetando a los otros. Muchas veces es como si las administraciones estuviéramos compitiendo entre nosotros, cuando lo que tenemos que hacer en realidad es el bien para el territorio. A mí me va a ayudar muchísimo a consolidar un proyecto que empezamos hace año y medio en el territorio en el que estoy llevando todo el tema de desarrollo económico.
Miriam: Estamos acostumbrados que las administraciones públicas trabajen de forma individual o sin tener en cuenta que hay otros agentes sociales y económicos en un territorio, bien sea del ámbito autonómico o bien sea bajando al local. Es importante que haya un agente, en este caso Orkestra -además, del mundo universitario-, para que les permita tener esta visión global y entender que, por mucho que los entes más supramunicipales dirijan ciertas directrices o diseñen ciertas estrategias, si el mundo local no se lo hace suyo, difícilmente se llegará a implementar, revertirse y consolidarse en un territorio.
Estuvisteis en el Goierri conociendo la agencia de desarrollo y el Foro Industrial. ¿Qué es lo que subrayaríais de la experiencia de Goieki?
Miriam: Soy representante de una asociación empresarial. Y la visión que tenía antes de este encuentro era que, lamentablemente, los entes públicos no escuchan. Aunque en el discurso sí se exprese, la sensación es que oyen pero no escuchan las necesidades reales de la empresa. Los modelos de agencias que tenemos en Cataluña son bastante distintos y estaría muy bien que, poco a poco, pudieran irse asemejando a la que conocimos en Goierri, una agencia de desarrollo entienda que ayudar a las empresas revierte favorablemente y enriquece un territorio. Claro que, como habéis dicho, hay diferentes modelos de agencia en Gipuzkoa, cada una con peculiaridades distintas, y eso también está muy bien, porque cada comarca tiene necesidades distintas y es necesario que las administraciones locales se adapten a lo que se requiere en un territorio y otro. Estamos con ganas de llegar y transmitirlo a todo el equipo.
Carles: Subrayo la relación de la agencia de desarrollo con el sector privado, con las empresas, tanto con lo que ellos llaman empresas tractoras como con las pequeñas y medianas empresas; el tipo de relación que establecen, la continuidad de dicha relación para ayudar a la competitividad de tejido productivo del Goierri y esa interlocución estable y esa preocupación por ver qué necesitan y cómo pueden ayudar como agencia de desarrollo a las empresas de la comarca.
Finalmente, también habéis podido conocer la experiencia de la Diputación con Gipuzkoa Sarean. ¿Con qué os quedáis?
Carles: El proyecto que han impulsado desde la Diputación, de la mano de Orkestra, intenta establecer un mecanismo para ganar eficiencia y efectividad en toda la actuación que con las agencias de desarrollo. Aquí, claramente, la Diputación, de la mano de Orkestra, hace un rol de facilitador, también para que el proyecto tire adelante. Y nosotros, en Cataluña, como Pacto Industrial, deberíamos reflexionar de qué manera podemos contribuir a ello, y con diferentes actores del área metropolitana de Barcelona debemos generar dinámicas para que se dé esa acción de facilitación, que a lo mejor no está tan identificada y concentrada como aquí, pero también debe producirse.
Alicia: Hay una generosidad, un pragmatismo, a la hora de ver proyectos a más largo plazo de lo que significa una legislatura. Yo, como vengo del mundo empresarial aunque ahora estoy en la política, siempre he pensado que tienes que hacer proyectos más a largo plazo que se consoliden con independencia de si yo voy a estar o no voy a estar. Y ese pragmatismo no lo veo tanto en Cataluña.
Miriam: Nos gustaría hacer seguimiento y volver dentro de unos años a coincidir con vosotros y que nos expliquéis los retos que os habéis planteado. Esta comunicación multinivel que ahora se da entre agencias y la Diputación, ver si se puede dar con el Gobierno Vasco. Ver si el proyecto o programa llega a ser un programa común, porque a nosotros nos estimula muchísimo que podáis conseguirlo.
Todas las fotos de la visita del Pacto Industrial a Gipuzkoa disponibles aquí.