5 de octubre 2022

DeustoForum 2022

Profesionales del ámbito portuario, del sector energético y de la empresa han participado en un encuentro, organizado conjuntamente con la Autoridad Portuaria, para reflexionar sobre el futuro de los puertos como enclaves sostenibles

Presentar y analizar las oportunidades y los retos a los que deben hacer frente los puertos en el contexto de la transición energética. Ese ha sido el objetivo de la jornada ‘El rol de los puertos en la transición energética’ organizada por Orkestra y la Autoridad Portuaria de Bilbao que tuvo lugar el 4 de octubre, en el Puerto de Bilbao.

A lo largo del encuentro un amplio panel de ponentes del ámbito portuario, del sector energético y de la empresa analizaron los puntos clave que deberán afrontar los puertos para transformarse en enclaves sostenibles. Asimismo, se desgranaron las principales actuaciones que se están llevando a cabo en los puertos europeos en el campo de la eficiencia energética, la descarbonización y la sostenibilidad ecológica para adaptarse a los cambios demográficos, tecnológicos y de sostenibilidad, factores que están redefiniendo la función de los puertos y su lugar en el entramado económico y social de las comunidades a las que prestan servicio.

La jornada comenzó con la bienvenida del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, que ha resumido la necesidad de llevar a cabo la transición energética en los puertos en una sola frase: “la sostenibilidad es condición sine qua non para los puertos”. “La transición energética, además de un compromiso con nuestro planeta y su futuro, nos hará un puerto más competitivo en todos los sentidos. Podemos ser competitivos siendo más sostenibles. No son conceptos opuestos”, ha subrayado. 

Por su parte, la investigadora de Orkestra, Macarena Larrea, expuso las principales conclusiones del informe recientemente publicado por Orkestra bajo el título “El rol de los puertos en la transición energética”, un estudio del que destacó que “los puertos son un socio estratégico para responder a los principales retos de la descarbonización y la sostenibilidad en dos grandes áreas: primero, como impulsores de un transporte marítimo y una actividad portuaria más sostenibles mediante la promoción de combustibles más sostenibles, la descarbonización de las actividades portuarias o la optimización de las escalas, entre otros; y, segundo, como eslabón de los clústeres marítimo portuarios, tanto como actor relevante de las cadenas logísticas como para el desarrollo de las energías marinas, por ejemplo”. Larrea también resaltó que “para superar los retos a los que los puertos se enfrentan es necesario apostar por la digitalización y la automatización, la armonización de criterios, la interlocución a nivel internacional, la colaboración entre agentes, las actividades de I+D+i y el desarrollo de nuevas fuentes de financiación”.

Seguidamente intervino el director general de EVE - Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola, que se centró en la estrategia energética vasca y la relevancia de los puertos como hubs para los proyectos de energías marinas. En su intervención Ansola felicitó a Orkestra y a la Autoridad Portuaria de Bilbao por “la organización de este evento que tiene un alcance estrategia de país puesto que los puertos, infraestructuras de gran importancia para la generación de riqueza e impulso económico de nuestro país históricamente y que también tienen también mucho que aportar a la nueva realidad energética que perseguimos: sostenible económica y medioambientalmente, donde las renovables tienen cada vez más cabida y que ofrezca garantías de suministro sin dependencia externa”. 

A continuación, tomó la palabra el director general de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Carlos Alzaga, quien presentó los proyectos en el ámbito de la transición energética ya ejecutados en el puerto hasta la fecha y avanzó aquellos que se llevarán a cabo próximamente. Entre ellos, destacó el proyecto BilbOPS para la electrificación de muelles e instalación fotovoltaica asociada en el Puerto de Bilbao, una actuación “que acercará al Puerto de Bilbao al objetivo de ser un Green Port”. 

El director de personas y organización, económico financiero y relaciones institucionales de Petronor, José Ignacio Zudaire, presentó la ponencia ‘El Hub de Descarbonización de Petronor: un proyecto industrial pionero ya en marcha’ y destacó que “el Puerto de Bilbao siempre ha estado unido a las actividades energéticas y concretamente al nacimiento de Petronor. Este rol va a seguir siendo decisivo en el futuro donde contar con infraestructuras bien comunicadas, en espacios preparados y que permitan su desarrollo, son piezas clave. Actualmente, en Petronor, además de la actividad de refino, tenemos importantes proyectos de diversificación apoyados en la transición energética donde la industria y la tecnología van de la mano”. 


 ELI6631 red

 Andima Ormaetxe, Iñigo Ansola, José Ignacio Zudaire y Jorge Fernández durante la mesa redonda. 

Seguidamente, el coordinador del Lab energía y medio ambiente de Orkestra, Jorge Fernández, moderó una mesa redonda sobre los desafíos y las diferentes soluciones que la transición energética plantea a los puertos y el futuro de los puertos como aliados estratégicos en la descarbonización de la economía e impulsores de un transporte más sostenible. El debate contó con la participación de Iñigo Ansola, José Ignacio Zudaire y el director comercial, operaciones y logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe.

Para finalizar la jornada, el director económico financiero de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ekaitz López, realizó la presentación de las conclusiones del encuentro.

Informe de Competitividad
PUBLICACIÓN

El rol de los puertos en la transición energética

Evaluamos el papel de los puertos en la transición energética, desde una doble perspectiva, el puerto como impulsor de la actividad portuaria y como eslabón de los clústeres marítimo-portuarios.

+ Descargar la publicación