La semana pasada diversos medios de comunicación se hacían eco del lanzamiento del programa Baserritar Misto Profesionala (BMP), una iniciativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa que busca la conciliación entre el trabajo en la empresa y en el caserío. Se trata de una medida innovadora, como explicaba nuestro colega Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia en este artículo que escribió cuando esta idea comenzaba a tomar forma. El programa explora una nueva manera de entender y abordar los retos que enfrenta el sector primario en Gipuzkoa, y con ello, también los del territorio, buscando integrar las dimensiones económicas, sociales y medioambientales a través de instrumentos y medidas experimentales.
Pero, además, es un programa innovador porque ha sido diseñado a través de un proceso de co-creación con distintos agentes y con la ciudadanía. Y, siendo esta la dimensión a la que Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad ha contribuido y la que ha analizado, es aquí donde queremos poner el foco: en el cómo. Este proceso ha sido objeto de un estudio en el marco del proyecto internacional GOGREEN , liderado Jacob Torfing de Roskilde University, con el objetivo identificar los factores de gobernanza que facilitan la cocreación de transiciones verdes en distintos territorios del mundo. Como parte de este estudio, se han analizado 36 casos de 28 países, entre ellos, el proceso de definición de Baserritar Misto Profesionala, en cuyo análisis hemos participado y que hemos documentado en el caso recientemente publicado.
Un proceso de cocreación en el diseño de políticas
La formulación de este programa no se realizó exclusivamente desde la Diputación, sino que se estructuró a través de un proceso colaborativo en el que intervinieron distintos actores: la Diputación, universidad, agentes del primer sector, empresas, baserritarras, y la ciudadanía, esta última a través de la primera Asamblea ciudadana que se celebró en Gipuzkoa. Este enfoque permitió incorporar diversas perspectivas y asegurar que el programa respondiera mejor a las necesidades del sector.
Algunos aprendizajes sobre la cocreación de políticas públicas
A través de la facilitación de una serie de talleres para los responsables de estas políticas en la Diputación, y el posterior análisis de este caso, hemos identificado varios aprendizajes sobre la cocreación de políticas públicas:
- 1. La importancia de iniciativas que generan condiciones para la colaboración y la cocreación en las políticas públicas. Un factor clave para el desarrollo de BMP fue la existencia de Etorkizuna Eraikiz, una iniciativa de la Diputación que generó una narrativa, un marco de acción, y espacios y mecanismos múltiples para fomentar la gobernanza colaborativa e innovaciones democráticas, tales como la asamblea ciudadana. Todo ello generó las condiciones para la emergencia y fortalecimiento de procesos de colaboración y cocreación en el territorio, y en distintos ámbitos de políticas, como el analizado.
- 2. Conocimiento y apoyo metodológico. El caso subraya la necesidad de incorporar conocimiento y apoyo metodológico para profundizar en la cocreación e incorporar mecanismos de autoevaluación y aprendizaje continuo que permitan desarrollar diálogos inclusivos y generativos y aumentar el impacto del proceso. Este aprendizaje nos anima a mantener la apuesta de Orkestra por la investigación-acción para el desarrollo territorial como una aportación significativa a la transformación de las políticas hacia formas más colaborativas.
- 3. El factor político y su impacto en los tiempos de los procesos. En ocasiones, los procesos de colaboración y cocreación se diseñan sin tener en cuenta que, cuando éstos se dan en contextos territoriales, las lógicas y tiempos políticos también influyen en su desarrollo. Es importante tener este factor en cuenta al diseñar iniciativas en las que la administración pública tiene un papel relevante.
- 4. Liderazgo sólido, facilitador y distribuido. Un liderazgo sólido fue clave para impulsar un programa que era innovador, crear alianzas para su desarrollo y establecer diálogos con distintos agentes. Sin embargo, un liderazgo sólido no se identifica exclusivamente con el liderazgo personal, sino que también se ha evidenciado la importancia de construir liderazgos colectivos que no dependan exclusivamente de unas pocas personas.
- 5. Una mirada sistémica y territorial para entender y abordar procesos de cocreación. La cocreación suele concebirse a menudo como un proceso lineal y delimitado a una serie de reuniones que se diseñan para tal fin. Sin embargo, el caso nos muestra un proceso de cocreación distribuido, que se materializa a través de diferentes espacios (la asamblea ciudadana, la mesa del primer sector, talleres desarrollados con baserritarras, diálogos informales, etc.), desarrollados en diferentes momentos del proceso, y con objetivos diferentes. Esto sugiere que, en procesos a escala territorial, es fundamental adoptar una perspectiva sistémica que permita entender y coordinar las interacciones.
El caso de Baserritar Misto Profesionala es una valiosa referencia de múltiples tipos de innovaciones para abordar los problemas territoriales de manera experimental. Es un caso que nos permite aprender también sobre la cocreación en el diseño de políticas públicas. A medida que avanzamos hacia modelos de gobernanza más colaborativos, es fundamental seguir investigando y aprendiendo de estos procesos, porque así lo requiere la complejidad de los retos a los que nos enfrentamos. Desde Orkestra, seguiremos trabajando y compartiendo experiencias que contribuyan a fortalecer la capacidad de los territorios para afrontar sus retos mediante la innovación y la colaboración en las políticas.
Ainhoa Arrona
Ainhoa Arrona es investigadora en Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad. Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Deusto, es Licenciada en Humanidades y Empresa (Universidad de Deusto) y Master en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (UJI-UNED).
Miren Larrea
Miren Larrea es investigadora sénior de Orkestra. Comenzó su carrera profesional como ayudante de investigación en la Universidad de Deusto, donde realizó su tesis doctoral sobre los sistemas productivos locales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.