En julio de 2020, analizando el rol de la FP en los servicios avanzados dentro del proyecto Bilbao Next Lab en colaboración con Bilbao Ekintza, detectamos que esta modalidad formativa estaba cobrando gran relevancia dentro de las empresas digitales. Al parecer, y a modo de revelación, muchos empleadores estaban descubriendo que las personas con estudios de FP desempeñaban a la perfección tareas hasta entonces restringidas a los perfiles universitarios. Al hilo de ello, escribimos un post en el que nos preguntábamos ¿Y si la transformación digital depende de la FP?.Teníamos delante de nuestros ojos una tendencia emergente, y dos años más tarde somos capaces de responder a esa pregunta con riguroso conocimiento de causa, la respuesta es sí.
La semana pasada presentamos el informe “El rol de la FP en las Empresas Digitales” en unas jornadas, organizadas por Bilbao Ekintza en colaboración con Orkestra, en el que han participado más de 30 de personas empleadoras de primer nivel de todo España.
Los resultados del informe son contundentes:
- Los empleadores valoran la relevancia que los perfiles de FP tienen en relación a las actividades principales desarrolladas por la empresa en 8,2 sobre 10.
- Prácticamente la mitad de las plantillas de las empresas participantes (47%) proceden de la FP.
- La gran mayoría de los empleadores indica que, a pesar de poder contar con los perfiles de FP, continúan teniendo problemas a la hora de encontrar personas trabajadoras. Este hecho hace que el déficit estructural de talento que evidencia el informe de Talento Digital y Empleabilidad desarrollado por la Fundación VASS de 2022 sea extensible a la Formación Profesional.
- Como se puede comprobar en la siguiente tabla de las 22 áreas de conocimiento se identifica un conjunto de 13 en las que se considera que la FP está jugando un papel clave.
- Estas áreas coinciden con aquellas que son relevantes para las empresas en el corto plazo por lo que se intuye que posiblemente en las 9 restantes su importancia vaya en aumento.
A su vez, otro de los hallazgos más llamativos, se relaciona con la organización del trabajo interno de las empresas digitales. Con diferentes matices, se reconoce que las trayectorias dentro de las empresas de los perfiles de FP y universitarios comienzan en el mismo punto, tienden a nivelarse en el tiempo y ambos pueden acceder a la gestión de proyectos más allá del área de desarrollo. La razón que sugieren las personas empleadoras, es que lo determinante es la capacidad de cada persona para aprender y comprender en mayor medida las necesidades del cliente y la solución tecnológica más pertinente para cubrirlas. Esta equiparación entre perfiles no es común en otras actividades económicas. Un ejemplo de esto lo podríamos encontrar en la actividad industrial donde los perfiles técnicos y los universitarios tienen su set de tareas diferentes, mucho más delimitado asociado a ocupaciones más concretas.
Estos son algunos de los resultados del estudio, pero se han analizado más aspectos como la valoración que se hace sobre su nivel de competencias (técnicas y transversales), los puestos concretos que desempeñan y algunas de las implicaciones que todo esto tiene para el sistema educativo.
Las empresas digitales están generando empleo de calidad y, además, son esenciales para el impulso de la digitalización y la Industria 4.0. Estos aspectos las convierten en estratégicas y por ello es necesario comprender su funcionamiento interno y cómo el sistema educativo puede adaptarse al mismo en términos de cualificaciones y competencias.
El rol de la FP en las empresas digitales
Profundizamos en el papel de las personas con estudios de FP en las empresas digitales analizando los campos de conocimiento en los que desarrollan su actividad, sus fortalezas y debilidades, la posición que ocupan dentro del organigrama o su complementariedad con los perfiles universitarios.
Mikel Albizu
Es investigador pre-doctoral de Orkestra-IVC. En la actualidad combina sus estudios de doctorado con la participación en varios proyectos de investigación.
Su principal área de investigación es el empleo y los factores que lo impulsan desde las áreas regionales y locales.
Joaquín Gregorio Oliva
Joaquín Gregorio Oliva colabora con Orkestra como técnico de investigación participando en el laboratorio de investigación-acción en el proyecto BilbaoNextLab, estudiando el proceso de democratización de políticas públicas en los espacios de gobernanza.
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Chile. Fue co-creador y coordinador del proyecto de circo social La Chimba en Santiago, Chile, utilizando las artes escénicas para el desarrollo comunitario del territorio. Fue consultor en la Fundación Glocalminds, facilitando procesos colaborativos multi-actor con instituciones públicas de Latinoamérica y Europa. Estudió un Máster en Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario en la Universidad Pública del País Vasco.
Miren Estensoro
Miren Estensoro es investigadora sénior de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y docente en Deusto Business School. Es Doctora en Economía por la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra principalmente en el desarrollo local y urbano, desarrollo económico local, la gobernanza territorial y la articulación multinivel de las políticas competitividad. La investigación acción (action-research) es la aproximación principal en su trabajo.