23 Mayo 2016
La Cátedra de Energía de Orkestra ha presentado esta mañana un informe, en colaboración con el Club Español de la Energía, donde se analiza en profundidad el caso alemán.
Eloy Álvarez Pelegry, director de la Cátedra y coautor del informe, ha estudiado en profundidad la transición energética en Alemania, país que en los últimos años ha protagonizado un profundo cambio en sus procesos de producción y consumo de energía, con un impacto especialmente significativo en su política industrial. Esta transición energética, denominada “Energiewende”, trasciende más allá del propio país por la influencia de Alemania en el marco de la Unión Europea y por su potencial económico e industrial.
El Energiewende es un programa muy ambicioso que sitúa algunos de los cambios en el horizonte del año 2050 para alcanzar una disminución efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de procesos de eficiencia energética y desarrollo de las energías renovables (eólica, solar, fotovoltaica, biomasa y biogás).
Paralelamente, en este proceso de transformación energética en Alemania, tiene una influencia importante la oposición política y social a la energía nuclear existente en diversos ámbitos, que ha llevado, finalmente, a decidir el desmantelamiento acelerado de las centrales nucleares.
Esta evolución que está viviendo Alemania supone un importante incremento en la factura energética que está siendo asumido principalmente por los consumidores domésticos y las pequeñas y medianas empresas, ya que las grandes corporaciones se benefician de algunas exenciones.
Ahí precisamente sitúa el estudio una de las debilidades del modelo, ya que el creciente número de hogares en riesgo de pobreza energética podría suponer un obstáculo futuro para el Energiewende. Al igual que el no mantenimiento de las exenciones a las primas a las renovables de la industria intensiva en consumo energético, o el tejido industrial de pequeñas y medianas empresas alemanas que no se pueden acoger a las exenciones y que están soportando unos elevados precios de la energía.
En opinión del presidente de la Cátedra de Energía de Orkestra y presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, “este estudio puede ser de gran utilidad para diseñar nuestras políticas energéticas e industriales con una visión de futuro, considerando la relevancia que está adquiriendo la cuestión de la transición energética y la influencia de Alemania en las políticas industriales y energéticas de la Unión”.
Entre las implicaciones y dificultades del Energiewende, que destaca el informe, la más importante tiene que ver con la economía, ya que las fuertes inversiones para el desarrollo de las renovables afectan al consumidor final y a la competitividad de la industria por el aumento en los precios finales. Además, a este despliegue hay que añadir los costes de las inversiones en transporte y distribución de electricidad, el cierre y desmantelamiento nuclear, y el desarrollo de nuevas centrales de carbón con costes específicos elevados.
No obstante en el informe de la Cátedra de Energía se señala que, el peso de Alemania en Europa, hace que las exenciones a la industria intensiva en energía, tengan, de momento, acomodo en el contexto de la UE, y faciliten la competitividad de su industria en el contexto internacional.
Puedes acceder al informe completo aqui.