8 enero 2016

Desarrollo inclusivo territorio porter aranguren

El pasado 7 de diciembre Mari Jose Aranguren, directora general de Orkestra, acudió a la cita anual de la red MOC (Microeconomics of Competitiveness) en la Universidad de Harvard. Michael E. Porter, impulsor de esta red a la que pertenece el Instituto, impartió durante tres días una serie de sesiones donde, entre otros aspectos se habló sobre los retos microeconómicos a los que se enfrentan los territorios.

Veinticinco años después de la publicación de la “La Ventaja Competitiva de las Naciones”, Porter y su equipo del Institute for Strategy de la Universidad de Harvard, abogan por la construcción de un desarrollo territorial inclusivo, donde más allá de la competitividad empresarial, se contemplan también aspectos relacionados con el progreso social, y la creación de valor compartido por parte de los agentes del territorio. El objetivo de esta nueva visión es la de integrar el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad del territorio en su desarrollo competitivo.

Orkestra, en línea con el discurso sobre la construcción del desarrollo inclusivo, de Michael Porter cuenta con una línea de investigación centrada en el progreso socioeconómico sostenible, donde además se trabajan aspectos relacionados con la creación de valor compartido.

Susana Franco, quien lidera ésta línea, nos acerca a través de este vídeo qué es el progreso socioeconómico sostenible y cuál es la aportación de Orkestra en este sentido, al territorio.

Por su parte, Iñigo Ruíz de Apodaca lleva trabajando desde 2015 en torno al concepto de creación de valor compartido, a través del proyecto Blue Economy Applied to Territorial Development. Iñigo desarrolla este proyecto con la colaboración de Azaro Fundazioa, la fundación que la agencia de desarrollo de la comarca de Lea-Artibai (Bizkaia) creó con el objetivo de impulsar la creación de nuevas empresas y la mejora de la competitividad del tejido empresarial del entorno. En el siguiente vídeo, define a qué hace referencia este término y su aplicación en el territorio.

Etiquetas: Lab de bienestar