La capacidad de sus pymes para innovar es un factor clave en la competitividad de cualquier territorio, pero especialmente en el País Vasco, donde las pequeñas y medianas empresas tienen un mayor peso en la economía que en otros lugares. Aunque el sistema de innovación vasco se sitúa entre las regiones innovadoras fuertes en el Regional Innovation Scoreboard (RIS), existe una preocupación constante: el porcentaje de pymes innovadoras sigue siendo relativamente bajo en comparación con otras regiones de referencia.
Este rasgo de los resultados económicos-empresariales del País Vasco es un tema recurrente en los Informes de Competitividad del País Vasco, y el punto de partida para un reciente informe de Orkestra donde, a partir de las encuestas de innovación de Eustat y Eurostat, exploramos las características principales de las pymes vascas en cuanto a su actividad innovadora. A partir de los principales resultados del estudio, en este post reflexionamos sobre los factores internos y externos que condicionan la capacidad de las pymes vascas para innovar, así como sobre los resultados intermedios y finales del proceso de innovación.
Condiciones internas: Recursos, coste y estrategia
Además del ya mencionado reducido tamaño de las empresas, un análisis de los factores que afectan a la innovación revela que los altos costes siguen siendo una de las principales barreras para las pymes vascas. Este es un dato relevante, especialmente considerando que una parte significativa del gasto en innovación en Euskadi proviene de las pymes.
Las pymes que apuestan por la innovación, además, tienden a centrarse en la mejora continua y el liderazgo de calidad, adoptando estrategias de bajo riesgo y grado de disrupción. Esto resalta la importancia de incorporar la innovación de manera integral en la estrategia empresarial, especialmente porque muchas pymes identifican otras prioridades dentro de la empresa como un obstáculo para innovar.
El papel del entorno: Apoyo de la administración y colaboración con otros agentes
El entorno juega un papel crucial en el éxito de la innovación. En el caso de las pymes vascas, la administración pública, tanto a nivel autonómico como provincial, ha sido un apoyo importante. Los datos muestran que el porcentaje de pymes que reciben ayudas públicas en Euskadi es notablemente superior al de otros territorios europeos, siendo el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales las instituciones con mayor alcance en las pymes vascas. Estas ayudas son esenciales para mitigar las barreras que afrontan las pymes y fomentar un entorno más propicio para la innovación.
Otro aspecto destacado es la cooperación en I+D+i con otros actores clave. Más de la mitad de las pymes innovadoras en Euskadi colaboran con otros agentes del territorio, principalmente con consultoras y centros tecnológicos, CICs y BERCs. Estas colaboraciones ayudan a fortalecer la capacidad de innovación y expandir el alcance de los proyectos de I+D+i, especialmente en aquellas pymes que carecen de los recursos necesarios para innovar de manera independiente.
Resultados: Innovación en producto, proceso y ventas
Desde la perspectiva de los resultados de innovación, las pymes vascas se sitúan en un punto intermedio: por debajo de la UE-27 y Alemania, pero por encima de España. Sin embargo, tanto en innovación de producto como de proceso, este panorama general oculta una dualidad importante: las empresas medianas están relativamente bien posicionadas, mientras que las pequeñas se quedan rezagadas.
Esta disparidad también se refleja en las ventas de productos nuevos o mejorados. A pesar de que las pymes vascas presentan un mayor porcentaje de ventas de productos innovadores en comparación con la UE-27 y Alemania, este buen desempeño está impulsado principalmente por las empresas medianas. Por tanto, las pequeñas empresas aún tienen un largo camino por recorrer para mejorar su competitividad a través de la innovación.
¿Qué podemos hacer para mejorar la situación?
El análisis de la innovación en las pymes vascas subraya la importancia de seguir fomentando una cultura de innovación, para que adopten una visión a largo plazo donde la innovación sea una parte fundamental de su estrategia empresarial. La innovación no debe percibirse como un gasto, sino como una inversión necesaria para asegurar la competitividad futura de las empresas.
Para ello, es esencial que las políticas públicas continúen apoyando a las pymes en sus procesos de innovación, ayudándolas a superar las barreras económicas y organizativas que enfrentan. Las pequeñas empresas, en particular, deben recibir especial atención, ya que son las que se muestran más rezagadas en términos de innovación. Además, es necesario seguir impulsando innovaciones más allá de los métodos de producción, como las innovaciones organizativas y de marketing, que pueden ser palancas clave para mejorar la competitividad.
En resumen, aumentar el número de pymes con actividades innovadoras es crucial para el futuro del tejido empresarial vasco. Si bien se han logrado avances, aún queda mucho por hacer para que las pymes más pequeñas puedan aprovechar plenamente su potencial innovador y contribuir al crecimiento sostenible de la economía vasca. Desde Orkestra, seguiremos impulsando el análisis y la reflexión para identificar las mejores estrategias que potencien la innovación y la competitividad de las pymes vascas.
Maddalen Alkorta
Maddalen trabaja como Técnica de investigación en Orkestra, actualmente en proyectos relacionados fundamentalmente con bienestar y empresa inteligente
Aitziber Elola
Aitziber Elola es Licenciada en Economía por la Universidad de Navarra y Doctora en Administración de Empresas por IESE Business School. Antes de su incorporación a Orkestra como investigadora, fue profesora del Departamento de Organización de Empresas en la Universidad del País Vasco.
James Wilson
James Wilson es director de investigación de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesor de la Deusto Business School.
Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económico, y de las políticas públicas.