¿Cómo de competitivo es un territorio? Esta es una pregunta sencilla con una respuesta compleja que vamos a ilustrar con una analogía deportiva. Si nos preguntamos cómo de competitivo es un equipo de fútbol podemos valorar diversos factores: sus resultados (las ligas o trofeos que ha ganado), cómo de buenos son sus jugadores, con cuánto presupuesto cuenta, si flaquean los jugadores de alguna posición… Está claro que lo importante es tener buenos resultados, ganar, pero para conseguirlo, en lo que hay que incidir es en esos otros factores.

De manera análoga, al considerar la competitividad de un territorio, lo primero que nos tenemos que preguntar es qué elementos de la competitividad vamos a medir. Esto es lo que planteamos en el marco de competitividad territorial (Figura 1), sobre el que construimos el diagnóstico que anualmente realizamos en el Informe de Competitividad del País Vasco y que también sirve para ordenar los indicadores del Observatorio Regional de Competitividad. En el centro del marco están los resultados de competitividad (el equivalente a los campeonatos de liga o trofeos ganados por los equipos de fútbol), que en el caso de los territorios serían tanto los resultados económico-empresariales como las distintas facetas del bienestar de la ciudadanía, siendo el bienestar el fin último que se quiere conseguir y los resultados económico-empresariales el medio para alcanzarlos, ya que sin unos buenos resultados económicos no se puede sustentar el bienestar.

Figura 1

ES Marco completo

Para alcanzar esos resultados, los distintos actores del territorio deben actuar sobre las palancas dinámicas de la competitividad, situadas a la derecha del marco. Al igual que podemos decir que los equipos de fútbol que cuentan con mayor financiación y mejores jugadores tienen más posibilidades de ganar, se puede analizar cuál es la situación de los territorios para identificar cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que debe reforzar.

Así como no es lo mismo la liga femenina que la masculina o un equipo de primera que uno de tercera federación, hay diversos elementos de los territorios que no se pueden cambiar o que no lo harán en el corto plazo. Estos elementos del contexto estructural que, sin ser buenos o malos en sí mismos, condicionan la competitividad del territorio se sitúan a la izquierda del marco. Al realizar un diagnóstico puede ser conveniente compararse con territorios que tienen un contexto estructural similar. Por eso, en el Informe de Competitividad, al País Vasco se le compara no solo con la media europea, con España y con Alemania, sino también con Baden-Wurtemberg y Alta Austria, regiones europeas industriales con un contexto similar y que, además, presentan buenos resultados tanto económicos como de bienestar. En términos futbolísticos, estos serían algunos de nuestros “rivales”, los de nuestra liga, pero en un análisis de competitividad territorial, no se trata tanto de considerarlos rivales, sino regiones parecidas con las que contrastar los diversos elementos del marco de competitividad para comprender en qué elementos sobresalimos y en cuáles podemos flaquear.

En otras ocasiones, las regiones que nos interesa comparar pueden ser distintas. Por ejemplo, nos puede interesar explorar cuál es la situación competitiva de las regiones que componen la macrorregión del Arco Atlántico. Esto nos permitirá descubrir, por ejemplo, que estas regiones, en comparación con la media europea:

  • comparten la característica estructural de contar, en general, con una población significativamente más envejecida;
  • deberían aumentar su gasto en I+D, como modo de incidir en la palanca de conocimiento; y que
  • tienen un reto en cuanto a tasas de desempleo, para mejorar la dimensión de empleo del bienestar.

Gráfico 1. Tasa de envejecimiento

 Tasa de envejecimiento a 1 de Enero NUTS2016

Gráfico 2: Gasto en I+D  

 

Gasto en ID total EurostatEUSTAT

Gráfico 3. Tasa de desempleo 

 

Tasa de desempleo 15 74 años TTHH CAPV ES EU27 INE Eurostat

Por lo tanto, si quieres saber cómo de competitivo es el País Vasco, puedes leer un detallado análisis en el Informe de Competitividad 2022, o escuchar un breve resumen con algunas claves sobre los resultados del diagnóstico y las acciones que deben promover los agentes para abordar los retos detectados. Pero también puedes entrar en el Observatorio Regional de Competitividad para obtener los datos más recientes de los indicadores que componen el panel de indicadores y navegar por el mismo para construirte tu propio diagnóstico seleccionando las regiones de comparación, como nos cuenta nuestro compañero Asier Murciego en este video que describe las modificaciones que se introdujeron en el Observatorio para adaptarlo al nuevo marco de competitividad. Y lo que es más, el Observatorio está disponible para hacer el análisis para cualquiera de las más de 200 regiones europeas y exportar los resultados. Así que te animamos a entrar en él, elegir “tu equipo” y seleccionar “sus rivales” para descubrir cómo se compara en cuanto a los indicadores que sean de tu interés.

 


susana franco

Susana Franco 

Susana Franco es investigadora sénior de Orkestra, Doctora en Económicas por la Universidad de Nottingham y trabaja en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad como investigadora desde 2010. Sus principales actividades y responsabilidades incluyen llevar a cabo investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo, así como coordinar y desarrollar proyectos sobre clústeres, competitividad, desarrollo regional y bienestar; publicar los resultados de las investigaciones en revistas académicas internacionales, libros e informes; interactuar con distintos agentes regionales e internacionales; contribuir a la formación en el campo de la competitividad; y supervisar a estudiantes de doctorado

Ver perfil completo


james wilson

James Wilson

James Wilson es el director general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesor de la Deusto Business School.

Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económicoy de las políticas públicas.

Ver perfil completo