El informe European Cluster Panorama 2021 elaborado por personal investigador de Orkestra y recientemente publicado por la Plataforma Europea de Colaboración de Clústeres (ECCP) analiza, entre otros aspectos, la relación entre los clústeres y 24 indicadores de competitividad regional y señala que la presencia de organizaciones clúster está relacionada principalmente con un mayor rendimiento en los aspectos económicos o tecnológicos de la competitividad. Estos resultados también coinciden con los análisis del informe Estrategia Territorial del País Vasco: aprendizajes y retos para las grandes transiciones, donde se concluye que en las últimas décadas las asociaciones clúster del País Vasco han desempeñado un papel muy importante en la competitividad de las empresas a través de la colaboración entre el gobierno, la industria y los centros de formación e investigación.
Además, en el contexto de la pandemia de la COVID-19 la colaboración se ha vuelto aún más esencial y se ha puesto de manifiesto el papel que desempeñan los clústeres y sus organizaciones dinamizadoras en el fomento de la resiliencia regional. Asimismo, tal como se indica en el informe arriba mencionado, los clústeres juegan un papel fundamental para acelerar la transición verde y la transición digital.
En el caso de la CAPV, desde que en la década de 1990 la política industrial evolucionó hacia una política basada en los clústeres industriales, el apoyo a los clústeres ha constituido un elemento clave para sostener y mejorar la competitividad del tejido industrial de la región. A lo largo de estas tres décadas, la política ha apoyado con recursos técnicos y económicos la actividad de las Organizaciones Dinamizadoras de Clústeres (ODCs), cuya misión se centra en promover la cooperación en los clústeres.
La evaluación de la política clúster presenta importantes retos a la hora de medir y explicar los impactos de estas políticas sobre la competitividad. Así, uno de los aspectos clave a analizar a la hora de evaluar la política clúster y adaptarla a los nuevos retos y desafíos que se identifiquen es la actividad de las ODCs y su relación con un mayor desarrollo económico. Con el objetivo de avanzar en la evaluación de la política clúster del Gobierno Vasco, los servicios de SPRI junto con Orkestra, apoyándose también en las dinámicas del grupo de trabajo sobre evaluación de clústeres de TCI Network, elaboraron el cuestionario “La Voz del Usuario”, que tiene por objetivo entender mejor cómo son percibidos por los usuarios los servicios y actuaciones de cooperación clúster ofrecidos por los ODCs y su impacto en los parámetros de competitividad de las empresas, y cumplimentaron los socios de las ODCs que se benefician del Programa de Apoyo a Clústeres financiado por el Gobierno Vasco.
En el documento Cómo integrar “la voz del usuario” en la evaluación y orientación de la estrategia clúster que hemos publicado recientemente se establece, por una parte, una guía para analizar e interpretar las respuestas al cuestionario y revelar la utilidad de dichos análisis y resultados para diferentes grupos de stakeholders, especialmente los directores de las ODCs y los policy makers. Por otra parte, a modo de ejemplo de análisis e interpretación, se incluyen los principales resultados agregados del proceso y su valoración. A continuación, resumimos algunos aprendizajes que se han extraído del proceso:
- Con la encuesta que se ha desplegado en “La Voz del Usuario” se ha podido valorar cómo perciben las empresas las actividades promovidas por las ODCs y que se incluyen en los planes de actividad que elaboran y ejecutan anualmente en el marco de la política clúster. Lo anterior da una orientación de qué deberían hacer las ODCs en el futuro, a qué tipo de actividades deberían orientar sus actuaciones según la opinión de los usuarios de la ODC, identificándose para ello: (1) áreas de cooperación prioritarias; (2) áreas a abordar, pero no de manera tan urgente); (3) áreas bien dimensionadas y en las que mantener la implicación actual; (4) áreas en las que replantear la implicación y los recursos, no seguir trabajando o promocionarlos de manera diferente.
- En el proceso llevado la evaluación no se entiende como control, sino como un proceso de aprendizaje y mejora, para que oriente en la gestión, tanto de la política clúster en su totalidad como en la puesta en práctica de dicha política en las diferentes ODCs a través de sus planes de acción, y así se ha reflejado en las actuaciones posteriores. Por una parte, este proceso ha aportado a las ODCs información con la que poder llevar a cabo una reflexión sobre la realidad del clúster y adoptar medidas en consecuencia, que se reflejan en los Planes Anuales de Actuación de las ODCs. Por otra parte, los resultados y las conclusiones de este proceso también están sirviendo para poner en marcha desde SPRI en colaboración con las ODCs programas e iniciativas para dar respuestas a las necesidades identificadas a partir del mismo.
- Para valorar el impacto del proceso de reflexión llevado a cabo y las acciones incorporadas tanto en los planes de acción de las ODCs como las puestas en marcha desde SPRI, se hace necesario hacer un seguimiento de los indicadores. La recogida de los datos y su análisis periódico permitirá llevar a cabo dicho seguimiento y valorar el impacto que hayan podido tener las acciones puestas en marcha en los planes de acción de las ODCs en las acciones e iniciativas puestas en marcha desde SPRI.
- En este sentido, es fundamental que el conjunto de agentes implicados esté sensibilizado e interiorice el papel que juegan todos y cada uno de ellos en el proceso de evaluación. Por ello, el grado de participación, medido en términos del porcentaje de respuestas que se han obtenido en relación con el número total de organizaciones usuarias en las diferentes ODCs es un parámetro importante, ya que puede ser un primer indicador de la toma de conciencia, del grado de implicación y compromiso, y mostrar la necesidad o no de trabajar en la mayor sensibilización de los diferentes agentes implicados.
- Finalmente, algunas preguntas incluidas en el cuestionario son consistentes con las que ha ido desarrollando el grupo de trabajo sobre evaluación de clústeres de TCI Network, lo que posibilita la comparación internacional con otras regiones y países que han pilotado estas preguntas. La aplicación del cuestionario de “La Voz del Usuario” en clústeres de otras regiones permitiría también aprender de las buenas prácticas mediante la comparación de los resultados obtenidos a nivel internacional.
Aitziber Elola
Aitziber Elola es Licenciada en Economía por la Universidad de Navarra y Doctora en Administración de Empresas por IESE Business School. Antes de su incorporación a Orkestra como investigadora, fue profesora del Departamento de Organización de Empresas en la Universidad del País Vasco.