Entrevista: Koldo Azkoitia, director de la Agencia de Desarrollo de Debagoiena
Koldo Azkoitia es el director de la Agencia de Desarrollo de Debagoiena y ha participado en el proyecto Gipuzkoa Sarean. En concreto, es miembro de Eskualde Arteko Mahaia y participó en la primera fase del proceso de investigación de los facilitadores. En esta entrevista, nos habla de la evolución de esta Agencia de Desarrollo y de la influencia de Gipuzkoa Sarean en la misma.
¿Qué proyecto habéis desarrollado?
El proyecto propuesto por la Mancomunidad de Debagoiena abarcaba dos ámbitos de actuación: por una parte, trataba de consensuar una estrategia para la Agencia de Desarrollo y, por otra, pretendía diseñar un modelo de relaciones nuevo y sostenible para las personas que forman la Agencia. Además, buscaba fortalecer y estructurar las relaciones de cooperación desarrolladas con los diferentes agentes de nuestra comarca.
¿Cuál era vuestro punto de partida y a dónde habéis llegado?
Hasta ahora, la Agencia intentaba responder, básicamente, a los requerimientos del día a día; por lo tanto, la planificación no se basaba para nada en los objetivos estratégicos. Además, las vías de comunicación interna no estaban estructuradas. Por otra parte, la relación entre la Agencia y los ayuntamientos presentaba muchas lagunas, entre otras, en el ámbito de la coordinación.
Hemos elaborado planes de gestión por áreas y por proyectos, para ayudar a definir la estrategia, los objetivos y las líneas de trabajo de la agencia y, sobre todo, para ayudar a establecer prioridades. Se han realizado reuniones con los representantes políticos con el objetivo de fortalecer la comunicación y las relaciones entre los ayuntamientos y la Agencia, y se ha creado un comité permanente de técnicos. Gracias a los proyectos desarrollados el último año, se ha fortalecido también la cooperación con los agentes socio-económicos de la comarca.
Respecto al ámbito operativo, se ha modificado la estructura de la Agencia. Hasta la actualidad, la figura central de esa estructura era el departamento o el área de trabajo; de cara al futuro, adquiere relevancia la transversalidad. Dicho de otra manera, estamos intentando organizarnos por proyectos.
También se ha mejorado considerablemente la participación de los representantes políticos municipales, pero no son más que los primeros pasos, puesto que todavía seguimos sin desarrollar una reflexión estratégica.
Se puede hablar de una aportación novedosa: el hasta ahora presidente de la agencia de desarrollo se ha podido dedicar de lleno a esta transformación…
Que el responsable político tuviera dedicación ha servido para fortalecer las relaciones con la Comisión y con la Junta de Gobierno, y para transformar la organización a nivel interno. Eso ha permitido un mejor conocimiento de las dinámicas internas de la agencia y, como consecuencia, la posibilidad de introducir cambios en las mismas. Hemos dado los primeros pasos para redefinir la misión y el rol de la agencia. Además, se ha insistido en la necesidad de reflexión entre los representantes políticos, y por eso, la participación ha sido mayor hacia el final de la legislatura.
¿En qué medida os ha ayudado la participación en Gipuzkoa Sarean? O, dicho de otra forma, ¿en qué medida ha modificado vuestra forma de actuar?
Gipuzkoa Sarean ha ofrecido a los agentes locales, y especialmente a las agencias de desarrollo, la posibilidad de participar en las políticas de la Diputación Foral. A través de Gipuzkoa Sarean, la Diputación ha tomado en consideración las redes locales tejidas por las Agencias de Desarrollo, así como el trabajo que llevan realizando. Se ha comprobado que la Diputación puede aprovechar mejor la capilaridad que ofrecen las agencias comarcales. Eso significa que es importante colaborar con las agencias para trasladar las políticas de la Diputación a todos los lugares del territorio.
Gipuzkoa Sarean propone un marco a las diferentes dinámicas de desarrollo comarcales, y ha proporcionado un espacio para intercambiar experiencias y compartir aspectos de interés común. En otras palabras, nos ha ayudado a superar la visión comarcal o local y cooperar a nivel territorial. Además, nos ha permitido mejorar la formación de los técnicos y fortalecer las relaciones entre políticos y técnicos, lo que, sin duda, genera un mayor y mejor conocimiento mutuo. Ha sido un espacio para el conocimiento mutuo entre comarcas y para compartir las diversas visiones de los representantes políticos y de los técnicos.
Por otra parte, ¿qué habéis echado en falta en vuestra participación en Gipuzkoa Sarean?
La cooperación entre instituciones exige un largo entrenamiento, requiere de tiempo, y, sobre todo, de implicación política. No sabemos si el proceso que hemos comenzado va a tener continuidad o no. Se han fomentado dinámicas de cooperación, pero sin realizar ningún cambio estructural.