16 de diciembre de 2024

publicacion materias primas minerales2

 

  • Pablo Costamagna y Miren Larrea publican el libro “El Desarrollo Territorial ante la Emergencia Climática. Desafíos conceptuales y metodológicos” en el que proponen nuevos enfoques para la formación y la investigación más adaptados para responder ante los enormes retos que presenta la emergencia climática.
  • El libro recoge también la experiencia y reflexiones de 21 personas que trabajan diferentes perspectivas de la investigación acción, una manera de investigar que genera nuevo conocimiento en la práctica,  aportando así nuevos conocimientos y fortaleciendo, simultáneamente, la respuesta a la emergencia climática desde la práctica del Desarrollo Territorial

Larrea y Costamagna, llevan años de experiencia a sus espaldas facilitando procesos de investigación-acción para el desarrollo territorial con agentes políticos en sus territorios de origen. En concreto, la investigadora Larrea lleva años liderando procesos de esta índole en la Diputación Foral de Gipuzkoa y el investigador Costamagna ha trabajado de cerca con la Municipalidad de Rafaela (Santa Fé, Argentina).

Tras años de trabajo en el desarrollo territorial a través del enfoque pedagógico y la investigación-acción para el desarrollo territorial, ambos autores reconocen el potencial transformador de ciertos aprendizajes realizados tanto en el País Vasco como en Argentina para ayudar a articular algunos de los procesos que ahora necesitamos, pero también la necesidad de construir nuevos marcos y prácticas.

Abordar los retos de la emergencia climática requiere entender sus causas y, para ello deben plantearse nuevas relaciones con los debates y las prácticas del desarrollo territorial, con la globalización, con los grandes actores y con la lógica multinivel que incluye a las políticas en los países, regiones y municipios, todo desde la perspectiva de la dimensión territorial del desarrollo.

Partiendo de la base que son muchos y muy grandes los intereses que hay en juego y muchas decisiones difíciles que tomar por delante, el libro plantea primero una reflexión sobre la raíz del problema que subyace bajo la emergencia climática, que es la aspiración de seguir creciendo materialmente en un planeta finito, y sigue con una discusión del concepto de desarrollo territorial, para pensar críticamente tanto sobre el concepto de desarrollo como sobre el concepto de territorio. No vale cualquier desarrollo territorial. 

Informe de Competitividad
PUBLICACIÓN

El Desarrollo Territorial ante la Emergencia Climática. Desafíos conceptuales y metodológicos

Este libro cumple un doble objetivo: presentar la propuesta de Pablo Costamagna y Miren Larrea sobre el desarrollo territorial, centrada en el enfoque pedagógico y la investigación-acción (Costamagna y Larrea, 2017), y devolver a los autores de los capítulos un diálogo enriquecedor. Cada capítulo aborda un reto clave, creando puentes entre comunidades para generar conocimiento conjunto. El primer capítulo sintetiza estas contribuciones para transformar sus prácticas de trabajo.

+ Descargar publicación

En el primer capítulo, el editor y la editora del libro sintetizan las aportaciones de las 21 personas que han contribuido al mismo, planteando 12 principios para hacer que la formación y la investigación para el desarrollo territorial sean transformadores en términos de sostenibilidad ambiental. En el epicentro de la propuesta que hacen destacan, entre otros aspectos, la idea de poner la vida en el centro del desarrollo territorial, el fortalecimiento del papel de la justicia en los marcos metodológicos, el desarrollo de formas más críticas de gobernanza e incluir las emociones junto a la razón.

A las 21 personas cuyas experiencias recoge el libro se les propuso un reto en torno a un tema que Larrea y Costamagna percibían como importante pero no eran capaces de abordar, lo que les permitió construir puentes entre distintas comunidades involucradas en la generación de conocimiento sobre el desarrollo territorial y sus respuestas al cambio climático a través de la educación y la investigación.

El libro busca así iniciar un diálogo que lleve a las comunidades involucradas en el desarrollo territorial a través de metodologías participativas de educación e investigación a transformar sus prácticas para que éstas faciliten y sean una aportación a las grandes transformaciones que nuestro mundo urgentemente necesita.

Podcast: TRANSICIONES

Además, como parte del proceso de estas reflexiones sobre el territorio y la emergencia climática surgió TRANSICIONES”, un podcast colaborativo entre Instituto PRAXIS de la UTN Rafaela (Argentina) y Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad que, además de reflexionar sobre la emergencia climática, da cuenta de cómo se producen los aprendizajes colectivos. El podcast lo componen 9 episodios con debates sobre el desarrollo territorial, y muestra el proceso de elaboración del libro.

Transiciones