16 de noviembre 2022

Presentación del Informe de Competitividad del País Vasco 2022

James Wilson, Mari Jose Aranguren e Iván Martén, director de investigación, directora general y presidente de Orkestra respectivamente.   

  • Según el Informe de Competitividad 2022, a pesar de la situación coyuntural de los últimos, el País Vasco presenta mejoras en dimensiones como el aprendizaje, el medioambiente, o la internacionalización.
  • Orkestra propone 5 ejes de acción transversales para guiar las actuaciones de empresas, instituciones y otros actores: fomentar una competitividad industrial sostenible, fortalecer las capacidades de las personas, trabajar la capacidad y orientación de la innovación del territorio, reforzar la sofisticación del tejido económico y profundizar en la internacionalización 

La economía vasca presenta una recuperación robusta tras la caída de actividad experimentada en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria. Sin embargo, en las circunstancias geopolíticas actuales es muy difícil prever la evolución de la situación coyuntural porque requiere una adaptabilidad alta por parte de empresas, gobiernos y otros agentes de competitividad.

El Informe de Competitividad 2022, elaborado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) con la colaboración del Grupo SPRI, analiza la situación del País Vasco en términos de bienestar y desempeño económico-empresarial para identificar acciones que apuntalen la competitividad del futuro más allá de la situación actual de incertidumbre. El diagnóstico ha sido presentado hoy ante los medios por el presidente de Orkestra, Iván Martén Uliarte, la directora del Instituto, Mari Jose Aranguren, y el director de investigación, James Wilson.

Según Martén, los pilares de competitividad y bienestar de un territorio son sus personas y valores, y su tejido económico. “Por eso, en este informe ponemos el foco en analizar estos dos pilares de la competitividad territorial, para determinar cómo podemos responder a los retos coyunturales y afrontar los temas estructurales”, ha asegurado.

Por su parte, Aranguren ha destacado que la sociedad “está afrontando unas transformaciones profundas que condicionarán el futuro de forma sustancial y con impactos todavía aún por ver”. Estas transiciones cuestionan nuestras bases de competitividad y de bienestar, pero también generan oportunidades de crear nuevos negocios y empleo, según la directora de Orkestra.

Recuperación económica y de bienestar, aunque no completa

El análisis de los resultados económico-empresariales del País Vasco  es consistente con la turbulenta situación que está viviendo la economía global en los últimos años y ofrece una imagen con claroscuros, con algunos indicadores que mejoran y otros que empeoran debido al impacto de las crisis.

Destacan positivamente la recuperación del PIB per cápita, la rentabilidad y las exportaciones. Por el contrario, los últimos resultados de innovación en las pymes y emprendimiento muestran una evolución negativa, pese a que el País Vasco está clasificado como un ‘innovador fuerte’ en el Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea.

El análisis de los resultados de bienestar refleja que la percepción de la población vasca sobre su nivel de bienestar es positiva. El indicador de satisfacción con la vida está por encima de media europea, la población con nivel de educacióin postobligatoria ha aumentado y la renta mediana de los hogares ha bajado ligeramente en el 2020 pero sigue por encima de la media de la UE-27. Sin embargo, en el contexto de la crisis causada por la pandemia y la situación geopolítica, hay dimensiones que muestran una evolución negativa, como es el caso del porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión.

En resumen, el diagnóstico concluye que los resultados de competitividad y bienestar en el País Vasco continúan siendo sólidos, y aunque la situación coyuntural de los últimos años ha impactado negativamente en algunas dimensiones (como la vida material, la innovación en las pymes, o la productividad), en otras se han observado mejoras (como el aprendizaje, el medioambiente, o la internacionalización).

Las bases de la competitividad del País Vasco: su estructura económica-tecnológica, su sofisticación, la estructura demográfica, y la cultura y valores de la sociedad

El año pasado, Orkestra presentó un nuevo marco de competitividad que incorpora las dimensiones del bienestar para realizar un diagnóstico territorial más ajustado a la realidad. Este año, el informe estudia otro elemento fundamental de ese marco: el contexto estructural, que se refiere tanto a la estructura económica-tecnológica como a la estructura demográfica y de valores: 

  • Estructura económico-tecnológica: hay cambios en la especialización relativa a Europa de las actividades manufactureras y de los servicios relacionados con la industria, que a grandes rasgos son consistentes con el foco en la Industria 4.0 de la estrategia vasca de especialización inteligente.
  • Estructura demográfica: tal y como apuntaban las proyecciones realizadas en informes anteriores, se confirma el aumento de la tasa de envejecimiento, que ha pasado del 18% en 2001 al 23% en 2021, y está previsto que alcance el 29,3 % en 2036. Cuidar la buena integración del colectivo inmigrante de distintos perfiles y trabajar su capacitación e incorporación al mundo laboral de forma alineada con las necesidades de las empresas y del territorio, va ser primordial puesto que el aumento de la población de los próximos años vendrá del saldo migratorio positivo.
  • Valores: todos los grupos de edad, y especialmente las generaciones más jóvenes, tienen actitudes favorables a la inmigración y a la participación de las personas inmigrantes en el mercado de trabajo. Además, el análisis de los valores muestra que las generaciones jóvenes cuentan con una alta valoración de aspectos como “la tolerancia y respeto por los demás”. 

5 ejes de acción transversales para guiar a las empresas, los gobiernos y otros actores

Para abordar los retos asociados con los cambios en la estructura económica y demográfica, y aumentar la capacidad de adaptación continua que demanda este entorno de incertidumbre, Orkestra identifica cinco ejes de acción transversales sobre las palancas de competitividad que deben guiar la actuación de las empresas, los gobiernos y otros actores:

  1. Fomentar el liderazgo de una nueva competitividad industrial sostenible, respondiendo al importante reto estructural medioambiental. Se enfatiza la apuesta por una transición verde ordenada y con el menor coste social posible, para competir en un mundo que requiere una mayor sostenibilidad.
  2. Fortalecer las capacidades de las personas para contribuir a la competitividad y al bienestar, de forma alineada con las necesidades emergentes del territorio. Además de aumentar las tasas de actividad y empleo, fomentar la capacitación de las personas e impulsar la integración de las personas inmigrantes, será fundamental promover políticas de recursos humanos innovadoras que contribuyan a la atracción, retención y desarrollo de talento.
  3. Trabajar la cultura, capacidad y orientación de la innovación de las empresas, la Administración y el territorio en su conjunto. Es necesario seguir invirtiendo en I+D+i y reforzando las capacidades científicas del territorio, así como mejorar continuamente las capacidades de las personas, adaptándolas a las oportunidades derivadas de la digitalización, la sostenibilidad o el envejecimiento de la población.
  4. Reforzar un tejido económico sofisticado, capaz de evolucionar hacia nuevos nichos de especialización sobre la base de las fortalezas industriales que tenemos. Debemos prestar atención a las conexiones entre las diferentes actividades de la industria y entre la industria y los servicios relacionados, fortaleciendo la cooperación multinivel y la público-privada para detectar y aprovechar oportunidades que aumenten la sofisticación del tejido industrial.
  5. Profundizar la conectividad internacional de la economía y la sociedad para abrir oportunidades. Integrar una perspectiva internacional, aumentando tanto la actividad de Euskadi en el exterior y la conexión internacional de los proyectos e iniciativas que se desarrollan en el territorio permitirá avanzar en el desarrollo de nuevos mercados y fuentes de financiación, la atracción y retención del talento o el aumento en la sofisticación del tejido económico y tecnológico.
Informe de Competitividad
PUBLICACIÓN

Informe de Competitividad del País Vasco 2022

Las bases de la competitividad en una época de incertidumbre

+ Descargar informe