¿Qué es la comunicación científica en la ciencia social ciudadana? Esta fue una de las preguntas de investigación que nos interesaba responder desde que empezamos a redactar la propuesta del proyecto YouCount en el que Orkestra coordinó las actividades de comunicación, difusión y explotación. Estas actividades son de carácter obligatorio y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación las define de la siguiente manera: la comunicación es la promoción de las actividades y resultados del proyecto desde el inicio hasta el final de este; la difusión se refiere a hacer públicos (y abiertos) los resultados de investigación tan pronto como se obtengan; y, la explotación tiene que ver con garantizar que sus principales resultados tengan un uso práctico más allá de la vida del proyecto. Para referirnos a las tres actividades de forma conjunta podemos usar el término comunicación científica.
Nuestro enfoque consistió en una aproximación dialógica a la comunicación científica del proyecto. Para desarrollarlo, el punto de partida fue la comunicación participativa, que identificamos, en este artículo, como uno de los fundamentos epistémicos de la ciencia social ciudadana. Integrar el diálogo y su dimensión ética en las actividades de comunicación científica del proyecto era coherente con su objetivo de impulsar una ciencia más democrática e inclusiva. Además, entendíamos que abordar la comunicación científica como un proceso y no solo como un resultado, haría de ella una responsabilidad compartida entre los 10 equipos de investigación que formaban parte del consorcio. Por último, una aproximación dialógica a la explotación de resultados contribuiría a hacerlos accionables en otros contextos sociales, garantizando así, su uso más allá de la vida del proyecto.
Aprendimos que la comunicación científica en la ciencia social ciudadana es todo a la vez y en todas partes, como la película ganadora de 7 premios Oscar en la que todo está interconectado y, logramos dibujar un mapa que la recoge en función de su intensidad dialógica. En el nivel micro la comunicación científica es más intensa, se desarrolla al interior de los propios equipos de investigación, entre estos y con los stakeholders locales. En el nivel meso, la comunicación científica se apoya en la tecnología para ganar escala y adopta un formato híbrido: el sitio web, las redes sociales, las publicaciones, y de particular interés en este proyecto, una aplicación para la recolección de datos. En el nivel macro la comunicación científica es unidireccional (vídeos, discursos, comunicados de prensa...). Los niveles micro, meso y macro no son una secuencia, ocurren simultáneamente, en algunas o todas las partes y etapas del proyecto, en diferentes momentos, en diferentes territorios, en diferentes idiomas.
Lo anterior está estrechamente relacionado con la noción de la comunicación como creadora de la realidad social. Esta perspectiva interpreta que la realidad social se hace a través del lenguaje y la comunicación y que, los significados, las acciones, las personalidades, las relaciones, las organizaciones y las instituciones se crean en la comunicación. Así, comunicación científica y ciencia social ciudadana son inextricables; todas las personas, con independencia de su rol formal (investigadoras, profesionales de la comunicación) están implicadas en la comunicación científica; y la comunicación científica está estrechamente vinculada al impacto del proyecto.
El manual en el que compartimos todos nuestros aprendizajes, Handbook of Youth Citizen Social Science es lo que el equipo de YouCount creó a través de la comunicación científica, no sólo al escribir y editar el manual (aunque también) sino al hacer la investigación que lo sustenta. No está escrito en clave de recetas, porque el contexto es muy importante. Se trata más bien del resultado de un diálogo inter y transdisciplinar desarrollado en el seno de YouCount que busca, a su vez, inspirar nuevos procesos dialógicos que hagan accionables nuestros aprendizajes en otros territorios y produzcan cambios que contribuyan a hacerlos más inclusivos.
Patricia Canto
Patricia Canto es investigadora en Orkestra. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Deusto, tiene un Máster de Investigación (MPhil) en Estudios sobre el Desarrollo por el Instituto de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de Sussex y un Máster (MA) en Relaciones Internacionales por la misma universidad. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.