El mercado laboral español cambiará sustancialmente en los próximos años, existen tres ejes que están impactando en el mismo de manera simultánea que lo confeccionarán. Estos tres ejes, sobradamente conocidos, son: el digital, el relacionado con la sostenibilidad y el demográfico. Quizá el tercero sea en el que menos atención se ha puesto y el que va a generar un impacto más intenso en el corto y medio plazo. En un reciente FP Análisis que hemos desarrollado junto con CaixaBank Dualiza para el Observatorio de la FP en España, diseccionamos este fenómeno y comprobamos cómo el declive demográfico afectará la necesidad de remplazo de personas ocupadas en el mercado laboral español, por sectores y a nivel regional. Algunas de las conclusiones más relevantes son las siguientes:

  • Se prevé que 2,2 millones de personas de la población potencialmente activa cumplan la edad de jubilación en los próximos 14 años y no tengan un reemplazo generacional
  • Este decalaje no afectará por igual ni a todas las regiones ni a todos los sectores. Como se puede comprobar en la Tabla 1, en las comunidades autónomas del noroeste de España la situación es especialmente problemática. Asturias es la comunidad peor situada con un diferencial de casi 18 puntos porcentuales negativos entre el peso de las personas potencialmente activas de 16-30 frente al peso de aquellas con edades entre 51 y 64 años. Sin embargo, este diferencial negativo está presente en todas las comunidades autónomas.

     Tabla 1. Población potencialmente activa (16-64 años) por rango de edad

Tabla1 post Mikel

 Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA del INE. 

 Algunos sectores, presentan un mayor nivel de población ocupada envejecida. Este es el caso, por ejemplo, del sector CNAE O: Administración Pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, con un 44,7% de personas que tienen entre 51 y 64 años. En el otro extremo está el sector CNAE J: Información y comunicaciones con un 18,1% personas ocupadas entre 51 y 64 años.

Tabla 2. Número de personas ocupadas de 16 a 64 años en España por sector y rango de edad (2021)

Imagen2 post Albizu FP

 Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA del INE. 

Nota: Población calculada como media anual de los datos trimestrales. Excluye el sector CNAE U (actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales) por su falta de                                         representatividad estadística

En definitiva, nos dirigimos a un escenario productivo con problemas provocados por la escasez de personas trabajadoras potenciales en casi todas las actividades económicas. Como consecuencia de esto, el debate público y las políticas de generación, atracción y retención de personas trabajadoras (a menudo asociadas al concepto de talento) seguirán ganando importancia en los próximos años. En este escenario, las políticas activas de empleo y las educativas (así como las políticas migratorias) tendrán que evolucionar en diferentes sentidos para poder responder a esta problemática y la FP puede consolidarse como una de las herramientas clave para desplegar acciones eficaces a la hora de responder a la misma.

¿Por qué la FP tiene un papel clave en este escenario?

El aumento de oportunidades de empleo ante la escasez de fuerza de trabajo por el envejecimiento de la población podría ser una oportunidad para que las personas que tendencialmente trabajan en actividades que generan empleo precario puedan ocuparse en sectores que fomentan trayectorias profesionales más sólidas. Para ello, es necesario que se formen y que sean orientadas adecuadamente. Esto es de especial relevancia en España, país que destaca por su elevado porcentaje de personas ocupadas con un nivel de cualificación bajo, esto es, cuyo nivel educativo máximo alcanzado no supera la educación obligatoria (29% en 2021).

Además, en un escenario de escasez de fuerza de trabajo, desde las diferentes administraciones regionales será relevante impulsar aquellos sectores estratégicos, ligados, por ejemplo, a las estrategias de especialización inteligente generando mecanismos para contar con el capital humano necesario para impulsar dichos sectores.

La capacidad de captación de personas trabajadoras por parte de los territorios y de las empresas también jugará un papel relevante. En este sentido, es necesario indicar que atraer inmigración a la medida de las necesidades de un territorio puede resultar complicado. Sin embargo, la FP, dada su creciente flexibilidad y modularización , puede ser el vehículo idóneo para integrar de manera efectiva a las personas inmigrantes en el mercado de trabajo.


Mikel Albizu

Mikel Albizu

Es investigador pre-doctoral de Orkestra-IVC. En la actualidad combina sus estudios de doctorado con la participación en varios proyectos de investigación.

Su principal área de investigación es el empleo y los factores que lo impulsan desde las áreas regionales y locales. 

Ver perfil completo


Juan Gamboa

Juan Gamboa

Juan es investigador en Orkestra. Sus actividades de investigación y docencia se han centrado en la relación entre la educación y el empleo, en particular en el análisis de la empleabilidad, la integración en el mercado laboral, la calidad del empleo, las competencias y el desarrollo profesional.

Es licenciado en Psicología, doctor en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo y tiene formación de posgrado en Psicología del Consumidor

Ver perfil completo


Monica Moso

Mónica Moso

Mónica Moso es Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco, especializándose en el área de políticas de innovación y conocimiento. Actualmente, es responsable e investigadora principal del Centro de Conocimiento e Innovación de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank Dualiza. El foco central de investigación es el ámbito de la Formación Profesional, en clave de dinámicas sistémicas, innovación y sostenibilidad.


Antonio Mondaca

Antonio Mondaca

 Antonio Mondaca es técnico e investigador del Centro de Conocimiento e Innovación de la Fundación por la Formación Dual CaixaBank Dualiza