Las personas implicadas en la generación de políticas públicas se enfrentan a escenarios complejos y con altos niveles de incertidumbre, marcados por cambio climático, el envejecimiento de la población o el deterioro de las democracias.
Para dar respuesta a estos desafíos, Orkestra desarrolla desde 2008 la Investigación Acción para el Desarrollo Territorial (IADT). Dependiendo del contexto del proyecto de IADT, el instituto desempeña diferentes roles, uno de ellos es el de actor facilitador. Así, como facilitador de estos espacios de diálogo busca llevar a cabo estrategias y soluciones concretas, partiendo de la generación de conocimiento compartido entre los actores involucrados.
En esta línea, el objetivo de este post es contribuir a mejorar y aumentar la “caja de herramientas” de las personas facilitadoras para desempeñar su labor. ¿Cómo?. Trayendo nuestros aprendizajes vinculados a dos métodos: Espacio Abierto y Search Conference.
Ambos métodos se emplean en una fase de reflexión inicial, en la que múltiples actores comienzan a abordar conjuntamente problemáticas específicas. En el caso de la Search Conference, persigue crear una atmósfera que dé lugar a generar un plan de acción, partiendo del conocimiento experto que aporta cada participante. Por su parte, el Espacio Abierto propicia debatir en torno a cuestiones relevantes para las personas que participan. Además, son ellas las encargadas de dinamizar el debate y sistematizar los resultados.
En la segunda parte del 2022, participamos en la Search Conference parte del 6º Simposio de la Revista Internacional de Investigación Acción y en el el 28º Encuentro Mundial del Espacio Abierto. Estas experiencias motivaron nuestra reflexión, que se articula en torno a dos aprendizajes:
1) La necesidad de articular la gestión de las expectativas
Tanto la Search Conference como el Espacio Abierto aportan aprendizajes útiles para la persona facilitadora a la hora de abordar la gestión de las expectativas. En la Search Conference, el rol de cada participante, vinculado a su conocimiento experto en torno a un aspecto particular del problema que se aborda, se clarifica desde el principio. En el caso del Espacio Abierto, las personas participantes no están obligadas a materializar sus debates en acciones concretas. Antes de comenzar, se explicita que la sistematización es el único resultado que se garantiza.
2) La importancia de romper con la cotidianeidad para fomentar la colaboración.
Una vez más, ambos métodos nos muestran enseñanzas interesantes para quienes facilitan procesos de diálogo. La Search Conference rompe con la cotidianeidad del espacio físico. Se busca desarrollarla en un” lugar neutro” que dé lugar a nuevas relaciones y desafíos entre las personas que participan. El Espacio Abierto rompe con los roles cotidianos. Independientemente de su cargo o sus tareas, todas las personas participantes tienen las mismas oportunidades para plantear sus ideas y se garantiza discutirlas.
La gestión de las expectativas y la ruptura con la cotidianeidad son sólo dos elementos de la larga lista de aportes que la Search Conference y el Espacio Abierto pueden hacer a los procesos de IADT. Particularmente, en sus fases iniciales. Ambos, junto con muchos otros métodos, pueden ser claves para nutrir la caja de herramientas de la que disponen las personas facilitadoras.
![]()
Claudia Icaran
Claudia trabaja investigadora predoctoral en Orkestra, es graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Deusto y ha completado sus estudios con un Máster en Gobernanza, Desarrollo y Políticas Públicas en la Universidad de Sussex.

Joaquín Gregorio Oliva
Joaquín Gregorio Oliva colabora con Orkestra como técnico de investigación participando en el laboratorio de investigación-acción en el proyecto BilbaoNextLab, estudiando el proceso de democratización de políticas públicas en los espacios de gobernanza.
Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Chile. Fue co-creador y coordinador del proyecto de circo social La Chimba en Santiago, Chile, utilizando las artes escénicas para el desarrollo comunitario del territorio. Fue consultor en la Fundación Glocalminds, facilitando procesos colaborativos multi-actor con instituciones públicas de Latinoamérica y Europa. Estudió un Máster en Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario en la Universidad Pública del País Vasco.