Las Instituciones de Educación Superior (IES) son actores clave en los ecosistemas territoriales de innovación. Desempeñan un papel fundamental a través de sus actividades de educación y formación, sus actividades de investigación y su compromiso con otros actores en torno a los retos a los que se enfrentan sus territorios. Por lo tanto, son fundamentales para el desarrollo de estrategias territoriales, como las Estrategias de Especialización Inteligente (S3) que se han diseñado y aplicado en toda Europa durante la última década.

El espacio de experimentación que ofrecen las S3 es una gran oportunidad para explorar el rol que están desempeñando las IES y comprender los retos a los que se enfrentan para aumentar el impacto en sus territorios. Con dicho fin, hemos analizado 11 estudios de caso europeos desarrollados entre 2017 y 2021 en el marco del proyecto Higher Education for Smart Specialisation (HESS), una iniciativa gestionada conjuntamente por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura (DG EAC).

Las regiones y los países analizados se caracterizan por sus diferentes niveles de desarrollo económico, y también presentan diferencias sustanciales en la naturaleza de sus procesos de gobernanza de las S3 y de sus sistemas de educación superior, en las prioridades que persiguen dentro de su S3 y en sus combinaciones de políticas de innovación. Aunque esta heterogeneidad dificultó la extracción de lecciones transversales concretas, identificamos 15 categorías de prácticas innovadoras que enmarcan la contribución de las IES a los ecosistemas regionales de innovación. Dichas categorías se pueden agrupar en cuatro grandes dimensiones:


1. Gobernanza de las S3 y el sistema de IES: Las IES pueden implicarse en la gobernanza del proceso S3 y en la gobernanza del sistema de IES. La forma y el grado en que se da dicha implicación afecta a su capacidad para participar en el proceso S3 y contribuir al ecosistema regional de innovación. En todos los casos, se encontraron prácticas innovadoras en cuatro áreas:
- Liderazgo de las IES en el diseño y aplicación de la S3.
- Participación de las IES en los órganos de gobierno de la S3.
- Representación de los stakeholders del S3 en los órganos de gobierno de las IES.
- Capacidad institucional, coordinación y gobernanza multinivel de las IES

Navarra, por ejemplo, destaca como una región en la que las IES participan en grupos de trabajo y órganos de toma de decisiones de la S3, y se han creado cátedras temáticas en las universidades para vincular a las IES con prioridades específicas de la S3.


2. Participación de las IES en los sistemas de innovación: el papel de las IES va más allá de su participación en la gobernanza de la S3 para incluir prácticas innovadoras que apoyan su implementación a través de las diferentes funciones que las IES desempeñan en el día a día de los sistemas regionales de innovación. Aquí se identificaron otras cuatro categorías de prácticas innovadoras:
- Vinculación de las IES con las empresas.
- Conexión de las pymes y de las personas emprendedoras con la S3.
- Compromiso de las IES con las instituciones intermedias, como las organizaciones clúster.
- Existencia de mecanismos para integrar a las IES en el ecosistema de innovación.

Los polos tecnológicos de la Baja Austria son un buen ejemplo de cómo estrechar las relaciones entre los grupos de investigación universitarios y las empresas, mientras que en el norte de los Países Bajos el Campus Lácteo de Leeuwarden, dirigido por las empresas, y las actividades de investigación sobre la fécula de patata de Groningen demuestran el valor que tiene para las empresas invertir en la creación de relaciones con las IES como vía para su integración en el ecosistema de innovación.

3. Desarrollo de competencias y formación: la contribución de esta función básica de las IES a los ecosistemas de innovación emerge con fuerza en todos los estudios de casos. En concreto, se encontraron prácticas innovadoras relacionadas con:
- Un enfoque explícito en el capital humano incorporado a la S3.
- Iniciativas específicas para satisfacer las necesidades de cualificación de las empresas.
- Programas de doctorado industrial.
- Vinculación de las IES con los sistemas de formación profesional.

Un ejemplo que destaca aquí es el de las IES del norte de los Países Bajos, comprometidas con fomentar "lugares de trabajo para la innovación", con universidades que desarrollan actividades de aprendizaje que exponen al alumnado a procesos de aprendizaje en contextos de aplicación del conocimiento, conectándolos con laboratorios vivos e infraestructuras que contribuyen a las prioridades del S3.

4. Conectar las IES y las S3 hacia el exterior para aprender de y con otros: esta última dimensión recoge las prácticas innovadoras relacionadas con la conectividad transfronteriza, interregional o internacional de las IES, que facilitan los procesos de aprendizaje con y de otros. Incluye prácticas relacionadas con:
- Iniciativas transfronterizas y de colaboración internacional
- Aprovechamiento del proceso HESS para aprender
- Programas e instrumentos financiados por la Unión Europea (UE)

Las iniciativas transfronterizas, por ejemplo, pueden desempeñar un papel importante en la evolución de las colaboraciones más estrechas entre universidades hacia colaboraciones más amplias entre ecosistemas de investigación e innovación. Esta práctica es muy frecuente en la región de Navarra, que se ha adherido a varias iniciativas transfronterizas, como la iniciativa Competitiv'eko, y en el centro-norte de Bulgaria, donde las IES forman parte de una serie de redes y asociaciones que reúnen a socios de la región del Danubio.

Además de la variedad de prácticas innovadoras presentadas, los casos también ponen de manifiesto una gran diversidad en cuanto a la forma en que se aprovecha la financiación para apoyar el papel de las IES en los ecosistemas de innovación. La financiación de la UE está en algunos casos muy orientada a las IES y en otros no tanto, mientras que las iniciativas de financiación nacionales y regionales complementarias para involucrar a las IES parecen ser importantes. Además, aunque las IES de las regiones menos desarrolladas asumen a menudo un papel aún mayor en el impulso de las dinámicas de innovación mediante el acceso a los flujos de financiación pertinentes, también se enfrentan a retos mayores. En efecto, las IES deben superar diversas limitaciones internas y externas para convertirse en receptoras efectivas de financiación que puedan generar conocimiento, competencias y vínculos relevantes para la estrategia territorial. Por otra parte, en los territorios más desarrollados, aunque la financiación también es importante, entran en juego otras prácticas más sofisticadas como la cofinanciación y la participación de las IES en el diseño de los flujos de financiación.

Nuestras conclusiones completas pueden encontrarse en este informe técnico del JRC, que incluye muchos más ejemplos de prácticas innovadoras y un cuadro resumen que se presenta como fuente de inspiración y aprendizaje para las regiones que quieren reforzar el papel de las IES en sus ecosistemas de innovación.


Eskarne Arregui

Eskarne Arregui Pabollet

Eskarne Arregui Pabollet trabaja como responsable de proyectos científicos en el Joint Research Centre de la Unidad de Conocimiento para la Financiación, la Innovación y el Crecimiento de la Comisión Europea. Ha contribuido a la implementación de las Estrategias de Especialización Inteligente proporcionando apoyo y asesoramiento político a los Estados miembros y regiones de la UE, creando capacidades para aumentar el impacto de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (ESIF) para la investigación y la innovación. Es licenciada en Economía y tiene un Máster en Políticas Públicas cursado en la London School of Economics and Political Science. Antes de incorporarse a la Comisión Europea, trabajó como coordinadora del área internacional en la Excellence Initiatives of the University de la Universidad de Burdeos y de la País Vasco. También trabajó como consultora senior de innovación en Bruselas y España.

ResearchGate Linkedin


james wilson

James Wilson

James Wilson es director de investigación de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesor de la Deusto Business School.

Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económicoy de las políticas públicas.

Ver perfil completo


patricia canto

Patricia Canto

Patricia Canto es investigadora en Orkestra. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Deusto, tiene un Máster de Investigación (MPhil) en Estudios sobre el Desarrollo por el Instituto de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad de Sussex y un Máster (MA) en Relaciones Internacionales por la misma universidad. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ver perfil completo