11 de julio de 2025

La tesis pone de manifiesto la importancia de que Euskadi cuente con un centro financiero desarrollado para impulsar la transformación industrial vasca, especialmente en el contexto del proceso de cambio que está viviendo Europa.
Analiza también el proceso de creación de BASQUEFIK, el clúster financiero e inversor vasco, como respuesta innovadora a nivel regional y por constituir una política orientada a reforzar el centro financiero de Euskadi y estrechar su vinculación con otros clústeres estratégicos del territorio.
Ibon Gil de San Vicente, director de proyectos e impacto territorial de Orkestra, ha defendido hoy su tesis doctoral titulada “Desafíos y oportunidades de los centros financieros locales periféricos: financiación empresarial y políticas de desarrollo en el País Vasco”, dirigida por la Prof. Dra. Henar Alcalde Heras. La defensa se ha llevado a cabo en el campus de la Universidad de Deusto en Donostia, y culmina un proceso de investigación centrado en el papel de los centros financieros locales en regiones industrializadas periféricas, con el País Vasco como estudio de caso, y realizado con el apoyo del Instituto Vasco de Finanzas.
La tesis, redactada en castellano e integrada por dos artículos publicados en inglés, ofrece un análisis en profundidad del País Vasco como ejemplo de un territorio en el que la financiación empresarial continúa estando fuertemente condicionada por factores territoriales. El estudio destaca cómo la creciente centralización de la actividad financiera en grandes centros globales ha debilitado a los centros financieros locales, con consecuencias negativas para la inversión a largo plazo, su capacidad transformadora y, en última instancia, para la cohesión territorial entre las regiones europeas.
En este contexto, la tesis demuestra que los centros financieros locales son clave para que las empresas industriales puedan financiar su crecimiento y transformación. El caso vasco permite identificar 6 factores críticos y 2 pilares relevantes para su desarrollo. Asimismo, propone un marco que ayuda a las empresas manufactureras a identificar los aspectos organizativos, comerciales, y financieros que ayudan a financiar modelos de negocio innovadores. Finalmente pone de relieve que la colaboración público-privada, inspirada en la lógica clúster, es una herramienta útil para alinear la actividad financiera con las necesidades del tejido empresarial y desarrollar su centro financiero local.
La tesis pone de manifiesto la importancia de que Euskadi cuente con un centro financiero desarrollado para impulsar la transformación industrial vasca, especialmente en el contexto del proceso de cambio que está viviendo Europa en este ámbito y ante la necesidad de que la financiación llegue a las organizaciones que la requieran.
El tribunal, compuesto por Leire San José (UPV-EHU), Lidia Loban y Guillermo Badía, destacó la originalidad de la investigación y subrayó su impacto transformador en el territorio. Valoró especialmente que se trata de una tesis innovadora con aplicación práctica, desarrollada en estrecha colaboración con un amplio abanico de agentes locales, entre los que sobresale el Instituto Vasco de Finanzas. De hecho, uno de los casos analizados en profundidad es el proceso de creación de BASQUEFIK, el clúster financiero e inversor vasco. Este proceso destaca por ser una respuesta innovadora a nivel regional y por constituir una política orientada a reforzar el centro financiero de Euskadi y estrechar su vinculación con otros clústeres estratégicos del territorio.
Con esta defensa, Ibon Gil de San Vicente contribuye al debate sobre las políticas económicas regionales y la necesidad de fortalecer las capacidades financieras locales para un desarrollo más inclusivo, arraigado y sostenible, en línea con los retos estructurales de la economía vasca.
Zorionak Ibon!