Las Organizaciones Dinamizadoras de Clústeres (ODC) desempeñan un papel clave en muchas economías regionales y fomentan la dinámica de colaboración entre la triple hélice -empresas, investigación/educación y gobierno- con el objetivo de reforzar la competitividad regional. Sin embargo, tal como señala el reciente informe European Cluster Panorama y viendo el trabajo que vienen desarrollando las ODC vascas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su papel a la hora de apoyar retos sociales como la transición verde cada vez es más importante
Partiendo de este contexto en el que las ODC trabajan más allá de un enfoque asociado únicamente a la competitividad económica, para el Día Internacional de la Mujer, reflexionamos sobre el vínculo entre las ODCs y el género, asunto que en la última década ha ocupado un lugar destacado en la agenda del TCI Network y que recientemente ha experimentado un aumento de interés gracias a una serie de debates promovidos por la European Cluster Alliance.
Se trata de impulsar que las mujeres ganen más visibilidad en puestos de liderazgo dentro de las propias ODCs. Aunque no disponemos de estadísticas fiables sobre la igualdad de género en los más de 1000 puestos de gestión de clústeres en Europa, es revelador que la primera vez que una mujer fue elegida Cluster Manager Europea, fue en el 2016, ocho años después de la creación del premio. Dada la compleja combinación de capacidades requeridas para el difícil arte de la gestión de clústeres -amplios conocimientos del sector, visión orientada al futuro y sofisticadas habilidades de gestión de personas, comunicación y facilitación-, fomentar que el potencial de las mujeres florezca en estos cargos representa un reto importante.
Existe una agenda mucho más amplia con relación al potencial que tienen las ODCs como organizaciones de triple hélice para lograr una combinación de género equilibrada en la toma de decisiones de nuestras economías (empresas, organizaciones de investigación, agencias políticas, etc.). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo constituyen retos sociales clave, tal y como lo refleja el ODS número 5. Las dinámicas de colaboración facilitadas por las ODCs son una vía para canalizar y trabajar estas cuestiones. De esta manera, la igualdad de género puede convertirse en un tema estratégico para el desarrollo industrial entre las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que forman la mayor parte de los miembros de estas organizaciones, mejorando potencialmente la aplicación de medidas relacionadas con el aumento de la capacidad de innovación, nuevos productos y servicios, nuevos modelos de negocio, etc.
De hecho, aunque la industria es consciente de la importancia de un enfoque de igualdad de género, con diferentes niveles de importancia según el país, la realidad es que las PYMEs tienen dificultades para entender la lógica económico-empresarial que hay detrás y cuando la entienden, a menudo se enfrentan a la cuestión de cómo hacerlo en la práctica. Además, estas cuestiones se solapan con los "nuevos enfoques laborales" y las "transiciones hacia la sostenibilidad", cuya aceptación e importancia se han acelerado en los últimos años. Las PYMEs necesitan apoyo para adoptar nuevas culturas de trabajo que les permitan atraer y mantener personas con talento, mediante la adopción de medidas relacionadas con la flexibilidad en el trabajo, la conciliación de la vida laboral y familiar, jerarquías más planas, etc., a la vez que respeten y tengan en cuenta los imperativos de sostenibilidad creados por la crisis climática y la energética.
Un enfoque de colaboración para abordar estas cuestiones puede ser una ventaja para superar las barreras relacionadas con la capacidad, la experiencia, el tiempo y las limitaciones de recursos que a menudo experimentan las PYMEs. En este contexto, las ODCs pueden desempeñar un papel fundamental tanto a nivel empresarial -creando capacidades en materia de igualdad de género en las empresas- como a nivel político -promoviendo las condiciones marco y los incentivos más adecuados para la aplicación de medidas de igualdad de género por parte de las empresas.
Entonces, ¿qué pueden hacer las ODCs para empoderar a las mujeres en sus ecosistemas de clústeres?. A continuación, hacemos un rápido recorrido por algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo en toda Europa y que ponen de relieve cuestiones clave y ofrecen inspiración para ir dando pasos en esta línea:
- La red francesa France Clusters, que engloba a más de 300 organizaciones de clústeres con más de 60.000 PYMEs, ha publicado recientemente el informe "Women leading networks - portraits of women at the top of innovative territorial industrial ecosystems". El informe contiene una serie de entrevistas a 16 mujeres líderes centradas en tres aspectos: (i) cómo aumentar la presencia de las mujeres en el mundo científico y tecnológico; (ii) cómo mejorar la imagen de la industria ante el público en general y ante las mujeres en particular; y (iii) cómo desarrollar el espíritu empresarial femenino.
- En Suecia, las regiones de Värmland, Gävleborg y Dalarna, que constituyen la "región siderúrgica sostenible" basada en un clúster siderúrgico tradicional orientado a los hombres, han elaborado directrices específicas para la igualdad de género en el liderazgo. Además, la región de Värmland ha colocado la igualdad de género como una cuestión transversal que debe abordarse, junto con las ODCs, como parte del desarrollo de su Estrategia de Especialización Inteligente Sostenible (S4).
- En Dinamarca, el clúster de innovación marítima y logística MARLOG ha desplegado toda la creatividad en el desarrollo de un programa innovador destinado a conseguir "más mujeres en el mar", con excelentes resultados.
- En España, la agrupación de fabricantes de muebles AMUEBLA, de la región de Murcia, participa y contribuye al proyecto Women Making Waves, financiado por la UE, orientado a mejorar las capacidades de liderazgo de las mujeres.
- En Rumanía, el clúster Romanian Textile Concept contribuye al proyecto financiado por la UE Women in Power, centrado en el liderazgo y la capacitación de las mujeres en los sectores industriales tradicionales.
- En Italia, el director del clúster DITECFER (Distrito de Tecnologías Ferroviarias, Alta Velocidad, Seguridad de las Redes) participa activamente en el Grupo Women20, cuyo objetivo es garantizar que se tengan en cuenta las cuestiones de género en los debates del G20, fomentando la igualdad y promoviendo la capacitación de las mujeres.
- Por último, a nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha publicado recientemente el informe Mainstreaming Gender in Cluster Development, en el que explora cómo se abordan los temas de género en los enfoques del desarrollo de clústeres.
Estas iniciativas apuntan a un escenario cambiante, en el que la motivación y la creencia por cambiar la mentalidad hacia la igualdad de género en los entornos industriales está tomando cada vez más fuerza. Las ODCs son las intermediarias idóneas para facilitar la adopción de medidas que mejoren la igualdad de género en los diferentes sectores de la industria. Su misión es reforzar la competitividad facilitando y manteniendo relaciones estrechas y de colaboración entre las empresas, las organizaciones de investigación y las autoridades públicas. Su amplio alcance y, sobre todo, la confianza sobre la que se forjan sus relaciones, sirve también para apoyar a las PYMEs en la transformación de la industria, aumentando así la competitividad a largo plazo de forma sostenible, equitativa y equilibrada en cuanto al género
Lucia Seel
Lucia Seel cuenta con más de 17 años de experiencia en políticas internacionales de innovación y desarrollo de clústeres, al servicio de la cooperación internacional, de las actividades de desarrollo de capacidades y del trabajo en red. Desde 2019 es miembro del Grupo de Expertos en Clústeres Europeos de la Comisión Europea. Lucia fue durante cinco años Community & Content Manager de la Plataforma de Colaboración de Clústeres Europeos y entre 2016-2017 Community Manager de dos Plataformas de Aprendizaje de Políticas de Interreg Europe. Como licenciada en la Academia de Ciencias Económicas de Bucarest, trabajó para Saatchi & Saatchi/Centrade en Rumanía y Silhouette International en Austria (gestionando las operaciones del sudeste asiático y del sur de Europa), para pymes y organismos públicos. Habla seis idiomas.
James Wilson
James Wilson es el director general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesor de la Deusto Business School.
Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económico, y de las políticas públicas.