A estas alturas, ya nadie duda de las bondades de una estrategia de colaboración. Entre sus virtudes sabemos que tiene un impacto positivo en el rendimiento económico de las empresas, favorece el desarrollo de nuevos productos, permite a la empresa acceder a conocimiento que no puede producir en su interior, fomenta economías de aprendizaje…Sin embargo, no todas las estrategias de colaboración tienen el mismo impacto, y de acuerdo a su alcance podemos clasificarlas en dos tipos: estrategias colaborativas de exploración y estrategias colaborativas de explotación.

Las empresas que siguen la estrategia de explotación buscan refinar y extender las competencias actuales existentes en la empresa, mientras que la exploración está sustentada en aprender o adquirir nuevo conocimiento y por lo tanto fomentar la innovación con alto grado de novedad. (March, 1991). Así la estrategia de explotación se centra en acuerdos de colaboración con organizaciones cercanas, que gestionan conocimiento similar, y donde la absorción de recursos externos no supone un desafío importante. En periodos de recesión económica, este patrón suele dominar ya que la aversión al riesgo induce a las organizaciones a desarrollar estrategias con bajos niveles de incertidumbre que no pongan en riesgo su supervivencia. Sin embargo, depender en exceso de las competencias existentes reduce la capacidad de las empresas de absorber conocimiento nuevo, generando rigideces organizacionales, y limitando, con ello, sus posibilidades de innovación. (Leonard-Barton 1992).

En contraste, las empresas que siguen una estrategia de exploración regeneran su conocimiento y acceden a nuevas capacidades para desarrollar innovaciones más radicales (March, 1991; Gavetti y Levinthal, 2000; Nelson y Winter, 1982; Galunic y Rjordan, 1998; Fleming y Sorenson, 2001; Nerkar y Roberts, 2004; Miller, Fern, y Cardinal, 2007). Las estrategias de exploración suponen colaborar con un socio que se encuentra fuera de la esfera de conocimiento de la empresa, derribar rutinas ya institucionalizadas y activar nuevos sistemas de aprendizaje. Al añadir nuevas fuentes de conocimiento externo las empresas se benefician de una base más amplia y heterogénea de recursos de innovación, lo que conduce a la creación de nuevas combinaciones de conocimiento (Fleming 2001). La actualización de productos, derivada de las nuevas combinaciones de conocimiento, permite a la organización beneficiarse de nuevas oportunidades, diversificarse en nuevos mercados, y mantener su cartera de productos en ciclos de vida rentables. Estos efectos ayudan a la empresa a ganar flexibilidad y capacidad de adaptación para encarar entornos adversos, desenvolviéndose mejor de acuerdo a las imposiciones de velocidad, coste y complejidad tecnológica.

El caso Orkestra-Graphenea ilustra claramente los beneficios de las estrategias de colaboración de carácter exploratorio. Dicha colaboración se puso en marcha hace más de un año. Graphenea empresa líder en la fabricación y suministro de grafeno dedicado a satisfacer necesidades industriales y de investigación se puso en contacto con Orkestra para proponer una colaboración orientada a publicar un artículo académico. Esta colaboración podría haber sido definida como “improbable”, o al menos “inusual”, al ser organizaciones de distinta naturaleza empresarial, proceder de campos científicos diferentes, y contar los investigadores con diferente bagaje académico. En concreto, mientras que Graphenea procede de una vertiente científica de base, Orkestra se orienta hacia una vertiente socio-científica. Esta diversidad de orígenes, y de campos de aplicación suponía un desafío a la hora de complementarse eficazmente y buscar sinergias entre la perspectiva científica y la económica. Sin embargo, desde la perspectiva de Orkestra la oportunidad de desarrollar capacidades de aprendizaje, derribar barreras de experiencia, y diversificarse era un importante elemento motivador.

El resultado final de esta colaboración fue la publicación de un artículo en la prestigiosa revista científica Proceedings of the IEEE*. El artículo, “Market Uptake Potential of Graphene as a Disruptive Material” analiza las potenciales aplicaciones del grafeno en el mercado, un material que por sus características podría revolucionar la tecnología del siglo XXI.

Así, mediante una estrategia de colaboración de carácter exploratorio, ambas organizaciones pudieron “posicionarse” en un “mercado” en el que ninguna había estado antes, en este caso, una revista como Proceedings of the IEEE. Esto no hubiera sido posible de manera aislada, o con una mera interacción puntual, fue condición necesaria una interacción continua entre ambas organizaciones durante ese periodo.

Por todo lo expuesto anteriormente, es necesario que las organizaciones tomen conciencia de la importancia de las estrategias de colaboración exploratorias. Estas estrategias además de implicar un esfuerzo importante de adaptación, pasan por derribar rutinas institucionalizadas. No obstante, los beneficios que se derivan de ellas y de su aprendizaje, permiten a la empresa adaptarse al entorno penetrando en nuevos mercados, y ganando competitividad.

*La revista científica Proceedings of the IEEE es una de las revistas de mayor prestigio internacional en al ámbito de la ingeniería y ocupa la segunda posición en su categoría en el ranking internacional de las revistas científicas más citadas que elabora el Journal Citation Report (JCR).