No hay una fórmula exacta, ni un patrón definido de los pasos que debe da la pequeña empresa a la hora de diversificar, pero sí que hay algunas pautas que facilitan o impulsan la diversificación dentro de las empresas. La principal, tras definir el objetivo, es la de ir poco a poco, avanzando con pequeños pasos, pequeños gestos. Aunque se trate de una comparación muy simple, recurrente quizá, se trata de ir cuidando a la empresa como si de una planta se tratara. Hay que sembrar-regar-cuidar la planta hasta que al fin comienza a dar frutos. Cuando se trata de diversificar hay que hacer algo similar pero en este caso la semilla es la persona (el trabajador) y por tanto tenemos que: fomentar su participación; motivarlo y premiar su buen hacer; liberarlo de sus rutinas diarias para que pueda innovar; dotarlo de formación aplicada a las necesidades de la empresa; facilitar su relación con el cliente y otros agentes; interaccionar con el entorno, y permitir que conozca las últimas novedades y el funcionamiento de otras empresas a través de ferias o visitas; comunicarle en todo momento y de manera transparente el devenir de la empresa.
Estos mensajes han sido compartidos entre ocho pequeñas empresas guipuzcoanas (menos de 50 empleados) que han participado en el proyecto piloto sobre Innovación Organizativa y Diversificación promovido por Orkestra con el apoyo de Hobest y la financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Fondo Social Europeo. Estas empresas pertenecían a un colectivo muy castigado por la crisis, pequeñas empresas de sectores industriales auxiliares, que no poseen producto propio. A través de cuatro talleres y visitas individualizadas a las empresas, se han compartido experiencias, aportado pautas para diversificar dentro de las empresas teniendo en cuenta cada una de las circunstancias particulares. Los talleres comenzaron con la presentación de un marco teórico inicial, diseñado por Orkestra, en el que se definían algunos aspectos clave de innovación organizativa para que, a través de la captación de oportunidades se avanzara hacia la diversificación. Tras conocer la realidad de cada una de ellas, se evolucionó en el contenido de dicho marco, y se trató de posicionar a cada una de ellas dentro de él para que a partir de ahí puedan ir trabajando en los pasos a dar para poder alcanzar el objetivo final.
El proyecto que comenzó en noviembre de 2013 acaba de terminar con una sesión con las agencias de desarrollo, Diputación Foral de Gipuzkoa y SPRI, donde se han mostrado los resultados y se han presentado las impresiones de estas ocho empresas.
Con vistas al futuro el objetivo de Orkestra es el de continuar trabajando con otros agentes para poder crear capacidades endógenas en el resto del territorio en este ámbito. Se busca, a su vez, que las agencias de desarrollo tengan un papel en este ámbito y que puedan alimentarse del input del proyecto.
Henar Alcalde y Lorea Larrabeiti, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Universidad de Deusto.
Egile honen artikulu gehiago
-
2018-02-20
¿La innovación no-tecnológica no es para mí? -
2017-10-26
Clústeres y valor compartido… ¿Cómo cocinamos esta tarta? -
2016-03-09
El valor de la transformación organizativa en la competitividad de las PYMEs -
2013-07-22
Estrategias de colaboración exploratoria: Graphenea-Orkestra o cómo alcanzar una situación “win-to-win” -
2013-01-22
Reducido tamaño empresarial -
2012-06-21
¿Cómo de abierta es la Innovación Abierta en el País Vasco?