• Territorial servitization

    Territorial servitization

    Our latest report analyzes the integration of Knowledge-Intensive Business Services into industrial ecosystems through two emblematic cases: the Basque Country and the Ruhr Valley.

    Download report

  • Orkestra names James Wilson as general director

    Orkestra names James Wilson as general director

    He takes over from Mari Jose Aranguren, who will remain at the University of Deusto as Vice-Rector of the San Sebastián campus and Institutional Relations.

    More information

  • #BeyondCompetitiveness

    #BeyondCompetitiveness

    Our team has published some insights on our blog regarding the drivers, distribution and direction of place-based productivity, based on a recent international conference.

    Visit blog

Labs

Transformative research for sustainable regional competitiveness.

See labs

Regional Competitiveness Observatory

Our observatories are diagnostic tools that allow us to deepen and monitor the competitive situation of the Basque Country in different areas.

Compare the situation and evolution of more than 200 european regions regarding 40 key indicators using the most recent data available.

Visit observatory

News and Events


 2017
 Larrea Basterra, M. Castro Legarza, U., Álvarez Pelegry, E.

Instalaciones Fotovoltaicas
 2017
  Larrea Basterra, M. Castro Legarza, U., Álvarez Pelegry, E.
 Instituto Vasco de Competitividad-Fundación Deusto 

Castellano// ISSN: 2340-7638 // Palabras clave: fotovoltaica, suministro de red, potencia contratada, energía

Descripción

El objeto de este estudio es el análisis de los costes del suministro para consumidores domésticos conectados a la red, comparándolos con los resultantes del suministro con instalaciones fotovoltaicas bien aisladas o conectadas a red.

Para ello se han realizado una serie de hipótesis de carácter técnico relativas a las instalaciones fotovoltaicas que se han dimensionado para dos demandas anuales (3.000 kWh y 5.000 kWh), en dos ubicaciones con irradiaciones diferentes. Las instalaciones aisladas se han dimensionado para que la producción cubra el 100% de la demanda.

De este modo, se dimensionan las instalaciones para cubrir la demanda del mes más desfavorable, no existiendo restricciones al consumo. Para las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red se ha considerado que no disponen de almacenamiento y se han supuesto los dos casos siguientes: la instalación genera el 100% de la demanda eléctrica anual o el 30%. Es decir, se han dimensionado distintas plantas fotovoltaicas en función de su tasa de autoabastecimiento (30% y 100%).

El hecho de que una instalación fotovoltaica genere el 100% de la demanda eléctrica anual no implica que cubra la demanda en todo momento, por lo que se pueden generar excedentes o déficits. En este caso, las redes de transporte y distribución (T&D) garantizan la calidad y la seguridad del suministro, proporcionando en todo momento la energía y la potencia necesaria, de manera estable y con respuesta instantánea, ofreciendo por tanto un servicio que, además del propio suministro, se puede denominar de apoyo, back‐up o respaldo.

Tras el análisis técnico se realiza una valoración de las inversiones necesarias en cada caso, en base a una serie de hipótesis económicas. Como criterios de valoración se emplean la TIR o tasa interna de rentabilidad y el pay‐back, este último por su simplicidad, como parámetros de rentabilidad y el LCOE (Levelised Cost of Electricity) y el coste de la electricidad utilizada de la producida (CEUP) para la valoración del coste de suministro.

Con los resultados obtenidos del LCOE y del CEUP se realiza una comparación económica de los diferentes supuestos en términos de coste de suministro en caso de contar con instalaciones fotovoltaicas aisladas y conectadas a la red con el de los consumidores domésticos suministrados exclusivamente por la red, terminando con un resumen y conclusiones.

 Descargar

 

In collaboration with