González-Pernía, J.L.; Arrizabalaga-Martiarena, Aloña; Peña-Leguazke, I.
Descripción
Durante las dos últimas décadas, el surgimiento de nuevas empresas que desde el nacimiento o desde una etapa muy temprana de su ciclo de vida se internacionalizan ha causado un gran interés entre académicos y responsables de políticas públicas (Acs, Dana y Jones, 2003; Jones, Coviello y Tang, 2011; Rialp, Rialp & Knight, 2005; Wright, Westhead y Ucbasaran, 2007).
Contrario a lo que cabría de esperar según la teoría tradicional de internacionalización por etapas (Johanson y Vahlne, 1977, 1990), cada vez son más las nuevas empresas que sin haberse consolidado en el mercado nacional desarrollan actividades en el exterior (Acs et al., 2003; Madsen y Servais, 1997; Moen, 2002; Oviatt y McDougall, 1999). Si bien la mayoría de empresas exportadoras son en realidad pequeñas y medianas empresas (Pymes) (Halabisky, Lee y Parsley, 2005), este comportamiento de internacionalización temprana por parte de las nuevas empresas representa un fenómeno nuevo y particular que ha dado pie al surgimiento del campo de International Entrepreneurship (Jones et al., 2011; Keupp y Gassmann, 2009; McDougall y Oviatt, 2000; Oviatt & McDougall, 1994, 2005a; Rialp et al., 2005; Zahra y George, 2002).