B. Comunicación
La segunda sub-dimensión está vinculada a la idea de que Internet también puede utilizarse como herramienta para la comunicación interpersonal. En particular, se analiza el uso en video-llamadas y las redes sociales. Con esta sub-dimensión se mide en qué grado los ciudadanos de un país se comunican e interactúan mediante sus infraestructuras de conectividad.
En un análisis de detalle comparado con los países más avanzados en materia de uso de Internet con fines comunicacionales se observa que Internet como medio para realizar video-llamadas es muy bajo en el País Vasco: mientras las redes sociales tienen niveles de penetración avanzados en las empresas vascas, las video-llamadas son mucho menos cuentan con niveles manifiestamente inferiores a otras sociedades.
En contraste con otros indicadores, en este caso no son los países del norte de Europa quienes lideran el empleo de video-llamadas y redes sociales como instrumento de comunicación a través de Internet. En esta ocasión, el indicador normalizado indica que Bulgaria (80,1%), Chipre (71,8%) y Lituania (69,4%) son los países en los que se da un uso mayoritario de internet para video-llamadas, mientras que en el País Vasco este uso es mucho más reducido, con apenas un 30,6%, similar al de España. Se trata de un conjunto de servicios y tecnologías que pese a que se estimaba que su uso iba a resultar masivo, en Europa tiene una penetración media en el entorno del 40%.
En segundo lugar, en relación al uso de redes sociales en el hogar, el País Vasco (56,7%) este tipo de actividades es muy inferior a su uso en el conjunto de Europa, con un desfase enorme respecto a los países más destacados, Hungría (82,8%), Malta (81,8%) y Bélgica (80,1%).
-
El indicador que aparece en color es el relativo al uso de redes sociales; las videoconferencias tienen una presencia normalizada residual.