El Acuerdo de París, de 2015, estableció el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales. Por su parte, la Comunicación de la Comisión Europea “Un Pacto Verde Europeo” (en lo sucesivo, PVE) de diciembre de 2019, planteó los principios directores y una hoja de ruta para la implementación de una estrategia de crecimiento y de competitividad a medio y largo plazo para transformar la Unión Europea en una economía moderna, competitiva y eficiente en el uso de recursos.

El PVE supone una transformación verde, circular, digital y justa de la economía, con la sostenibilidad medioambiental como dimensión transversal. Desde la adopción del PVE y a pesar de la pandemia, se han venido cumpliendo la mayoría de los plazos comprometidos en su hoja de ruta para la aprobación de estrategias, planes, revisiones de Directivas, nuevos Reglamentos, etc. La Unión Europea está también adaptando las bases del PVE para hacer frente a nuevos retos geopolíticos y geoeconómicos que ponen en riesgo la competitividad de la industria europea, como la competencia de países como China o EE. UU.

Parece que desde la firma del Acuerdo de París y la publicación del PVE, estamos viviendo el despertar de la concienciación medioambiental y la búsqueda de la “eterna” sostenibilidad, algo que no habían conseguido ni el informe Meadows o nuestra propia Carta Magna (de los años 70), el informe Bruntland (de los 80), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto (de los años 90) o los informes que desde los años 80 llevan desarrollando el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés) y muchas ONGs dedicadas a la protección del medio ambiente.

En esta línea, las últimas tres ediciones del Informe de Competitividad del País Vasco de Orkestra han tenido en cuenta que uno de los grandes desafíos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV en lo sucesivo) es avanzar en la sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental. A modo de resumen, el Informe de 2020 enfatizó la necesidad de la transición verde para fortalecer la resiliencia del territorio y acompañar la recuperación de la economía, que ya se encontraba deteriorada a causa de la crisis sanitaria. En el Informe de 2021, donde se introdujo el nuevo marco de “competitividad al servicio del bienestar” de Orkestra, se adelantaba la urgencia de acelerar la transición verde; y en 2022 se identificó la necesidad de avanzar en la sostenibilidad medioambiental como acción transversal prioritaria para garantizar la competitividad, así como avanzar en el liderazgo de una nueva competitividad industrial sostenible.

Fruto de estos resultados y de una profunda reflexión, se tomó la decisión de que el Informe de Competitividad de 2023 verse sobre la transición hacia una competitividad sostenible, que debe reforzar las bases de la competitividad de la economía y las empresas vascas y generar mayor bienestar. Para ayudar a entender la complejidad de este proceso, en el informe se aplicará el marco de competitividad para el bienestar desarrollado en 2021. Aunque se abordarán también otros elementos, el foco del informe lo constituirá el análisis de las seis palancas dinámicas sobre las cuales se puede actuar para generar mejores resultados tanto económico-empresariales como en términos de bienestar.

De esta manera, tras un análisis del capital natural donde se presentará una descripción de los recursos estratégicos y energéticos, así como una actualización de los datos del sector medioambiental en la CAPV, se pasará a describir el capital físico. En esta palanca se describirá el stock de capital en la CAPV en distintos sectores y ámbitos de actividad (energía, digital, transporte, industria, edificación, residuos, agua…) y se identificarán los principales desafíos para el despliegue de infraestructuras críticas para la transición sostenible.

Para la tercera palanca, la financiación, se analizarán desde el punto de vista micro las fortalezas y los mecanismos específicos y del ecosistema financiero vasco para hacer frente a la transformación sostenible. Este punto irá acompañado de un breve análisis de esquemas innovadores de financiación público-privada y de ecoinnovación.

En la palanca relacionada con el conocimiento se ahondará en cómo la generación de conocimiento y las actividades de I+D pueden contribuir a la sostenibilidad. Por su parte, la palanca quinta, sobre capital humano, tendrá como fin valorar las capacidades de la población de la CAPV relacionadas con la sostenibilidad, y se presentarán datos sobre la oferta de formación.

El análisis de la última palanca, sobre capital social e institucional, explorará la necesidad de avanzar en esquemas innovadores y eficientes de gobernanza colaborativa como eje crítico para la transición sostenible, en un contexto donde habrá ganadores (por las nuevas oportunidades) y perdedores. Asimismo, se hará referencia a la definición de roles basada en la reciprocidad, la creación de una visión compartida y la explicitación de conflictos mediante espacios de diálogo para construir el consenso, como elementos transferibles al diálogo para el avance hacia la sostenibilidad. Se incluirá un breve análisis sobre el Net-Zero Basque Industrial Super Clúster, como ejemplo de la materialización de un proyecto estratégico basado en la colaboración entre múltiples agentes públicos y privados, cuyo objetivo es avanzar en la transformación sostenible de la industria vasca.

A partir del análisis realizado de las palancas se identificarán oportunidades y propondrán algunas recomendaciones, relacionadas con estas, para avanzar en la transición sostenible.

Pese a los grandes retos a los que se enfrenta la CAPV en su transición hacia una economía y sociedad sostenibles desde el punto de vista medioambiental y al esfuerzo que deberán realizar instituciones, empresas y ciudadanía, se generarán múltiples oportunidades en términos de mayor valor añadido económico y mayor bienestar para la población de la CAPV. El Informe de Competitividad de 2023, cuya presentación está prevista para noviembre de este año, pretende contribuir al debate sobre cómo se pueden materializar estas oportunidades desde un punto de vista realista, teniendo en cuenta los grandes desafíos, pero sin duda optimista debido a las oportunidades que se van a plantear y a los resultados que se pueden conseguir, muy en especial en términos de sostenibilidad medioambiental, pero también en términos económicos y sociales, si somos capaces de orientar adecuadamente este proceso.


Jorge Fernández PEQUEÑA03

Jorge Fernández

Jorge Fernández es investigador sénior y coordinador del área de energía de Orkestra, desde marzo de 2018. Doctor en Economía por la Universidad de Georgetown (Washington DC), Jorge cuenta con una amplia experiencia profesional en el sector de la energía.

Ver perfil completo


susana franco

Susana Franco 

Susana Franco es investigadora sénior de Orkestra, Doctora en Económicas por la Universidad de Nottingham y trabaja en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad como investigadora desde 2010. Sus principales actividades y responsabilidades incluyen llevar a cabo investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo, así como coordinar y desarrollar proyectos sobre clústeres, competitividad, desarrollo regional y bienestar; publicar los resultados de las investigaciones en revistas académicas internacionales, libros e informes; interactuar con distintos agentes regionales e internacionales; contribuir a la formación en el campo de la competitividad; y supervisar a estudiantes de doctorado

Ver perfil completo


macarena larrea

Macarena Larrea

Macarena Larrea, investigadora de Orkestra, es Doctora en Promoción y Desarrollo de Empresas por la Universidad del País Vasco. Realizó una tesis sobre la “Internacionalización de los costes externos de la producción eléctrica”.

Ver perfil completo


james wilson

James Wilson

James Wilson es director de investigación de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesor de la Deusto Business School.

Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económicoy de las políticas públicas.

Ver perfil completo